Prevalencia de xerostomía e hiposalivación en población femenina en etapa de postmenopausia
Objetivos: Evaluar el flujo salival en reposo y estimulado y la prevalencia de xerostomía y/ o hiposialia en mujeres posmenopáusicas, considerando la condición sistémica de cada participante. Objetivos específicos: a) estimar la correspondencia entre el relato de xerostomía y la condición de hip...
Main Authors: | , , , , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de la República
2022-12-01
|
Series: | Odontoestomatología |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.odon.edu.uy/ojs/index.php/ode/article/view/463 |
Summary: | Objetivos: Evaluar el flujo salival en reposo y estimulado y la prevalencia de xerostomía y/ o hiposialia en mujeres posmenopáusicas, considerando la condición sistémica de cada participante.
Objetivos específicos: a) estimar la correspondencia entre el relato de xerostomía y la condición de hiposialia; b) analizar la probable asociación entre xerostomía e hiposalivación con signos y/o síntomas deperiodontitis.
Métodos: Es un estudio descriptivo y transversal realizado en la Clínica Integrada de la Facultad de Odontología de la Udelar. La muestra estará compuesta por 25 participantes en etapa postmenopáusica y similar tamaño en período fértil. La metodología consiste en anamnesis y sialometría de reposo y estimulada. Criterios de inclusión: sexo femenino, rango etario 45-55 años, en etapa posmenopáusica. Como grupo control se relevará población de sexo femenino en etapa fértil y
rango etario 35 a 44 años. Criterios de exclusión: haber recibido profilaxis bucal profesional y/o tratamiento periodontal los últimos 6 meses. Se realiza anamnesis sobre xerostomía y de la historia clínica se obtienen los índices periodontales registrados antes del tratamiento. La obtención de saliva de reposo y estimulada sigue un protocolo.
Resultados esperados: La sequedad bucal persistente es un importante problema de salud que ocasiona alteraciones funcionales y lesiones orales. Se espera que el grupo objeto de estudio presente mayor prevalencia de sequedad bucal y/o de enfermedad periodontal.
|
---|---|
ISSN: | 0797-0374 1688-9339 |