Del relato mínimo a la narración aumentada: algunos ejemplos en el microrrelato español actual

En los primeros años del siglo XXI, el microrrelato se ha convertido en claro exponente de la narrativa híbrida, multiplataforma, hipermedial y transmediática. Estos fenómenos se manifiestan en diversos soportes y se difunden por medios de comunicación analógicos y digitales, aunque actualmente esto...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Leticia Bustamante Valbuena
Format: Article
Language:deu
Published: Universidad CEU San Pablo 2017-05-01
Series:Microtextualidades
Online Access:https://revistascientificas.uspceu.com/microtextualidades/article/view/159
Description
Summary:En los primeros años del siglo XXI, el microrrelato se ha convertido en claro exponente de la narrativa híbrida, multiplataforma, hipermedial y transmediática. Estos fenómenos se manifiestan en diversos soportes y se difunden por medios de comunicación analógicos y digitales, aunque actualmente estos últimos ocupen un lugar destacado. El peculiar recorrido de algunos microrrelatos españoles contemporáneos puede demostrar cómo los principales rasgos definidores de este género –mundo referencial complejo, virtualidad narrativa y brevedad textual extrema- propician estas transformaciones. Además de constatar las mutaciones sufridas por estos textos en su periplo multiplataforma, al cotejar su análisis desde la teoría del microrrelato con las interpretaciones semióticas de los códigos que se combinan, se llegará a conclusiones reveladoras. Todos los planos del relato se verán comprometidos: se dotará de sentidos unívocos a indicios de la elipsis discursiva, se concretarán incertidumbres y vacíos intencionados en el plano de la historia y las referencias serán más directas.  La duda fundamental es si realmente estamos ante la transformación de relatos mínimos de discurso brevísimo en narraciones aumentadas o si, por el contrario, el resultado coarta el poder de sugerencia, intrínseco al género).
ISSN:2530-8297