Las empresas transnacionales en el escenario latinoamericano del capitalismo tardío

Las transformaciones en la economía global son cada vez más aceleradas y profundas. Este trabajo invita a leerlas y apreciarlas a través del desempeño de sus principales protagonistas: las empresas transnacionales y los Estados nacionales. Los dos tipos de formaciones mantienen entre sí una relación...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Marcelo Halperín
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de La Plata 2017-06-01
Series:Aportes para la Integración Latinoamericana
Subjects:
Online Access:https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/3665
_version_ 1818871038973313024
author Marcelo Halperín
author_facet Marcelo Halperín
author_sort Marcelo Halperín
collection DOAJ
description Las transformaciones en la economía global son cada vez más aceleradas y profundas. Este trabajo invita a leerlas y apreciarlas a través del desempeño de sus principales protagonistas: las empresas transnacionales y los Estados nacionales. Los dos tipos de formaciones mantienen entre sí una relación ambivalente: se repelen y confrontan pero a la vez demuestran necesitarse recíprocamente. Las características del vínculo definen lo que desde J. Habermas se denomina “capitalismo tardío”. El motivo central de la tensión entre ambos tipos de formaciones es hoy día el ritmo febril de reproducción del capital y las consiguientes batallas que libran las empresas transnacionales con el objeto de ampliar sus mercados y concentrar la propiedad y el control de los medios de producción para poder realimentar dicho proceso indefinidamente. Durante la segunda mitad del siglo xx se difundió en América Latina una receta destinada a promover el desarrollo autónomo de distintas subregiones, que según se advirtió estaba comprometido por la acción de las empresas transnacionales. Siguiendo esta receta fueron diseñadas empresas con participación o promoción estatal para competir con las empresas transnacionales. Si bien las iniciativas fracasaron una y otra vez, algunas orientaciones políticas recientes llevan al autor a preguntarse por su viabilidad. En tal sentido, la evolución del sistema global indica que semejantes proyectos políticos resultan de imposible cumplimiento. ¿Cuáles son entonces los motivos que en el capitalismo tardío impiden la creación y gestión de empresas políticamente condicionadas? En primer lugar, las oleadas tecnológicas van sustituyendo productos, servicios, procesos y actividades productivas y de ese modo expulsan de los mercados a las mismas poblaciones que el sistema económico reclama perentoriamente como consumidores y usuarios. Los Estados nacionales –que las fantasías tecnocráticas hasta hoy mismo reputan como entes anacrónicos- reaparecen en la escena internacional, procurando cargar con el costo social interno de esas segregaciones. Así, paradójicamente y hasta donde puedan, deben realimentar al mismo sistema. Es una tarea reparadora que no puede prescindir de las empresas transnacionales, sino que ha de contar con ellas. En particular, los Estados de países en desarrollo asumen el compromiso de la única forma posible que pueden hacerlo para que se les reconozca previsibilidad: a través de minuciosas regulaciones intergubernamentales, encuadradas bajo los denominados “tratados de libre comercio”. Son tratados, usualmente bilaterales, que se van ensamblando y convergiendo laboriosamente. Sus regulaciones, enancadas sobre un soporte multilateral todavía vigente, permiten que los Estados nacionales y las empresas transnacionales acoten sus expectativas mutuas dentro de condiciones de aguda beligerancia económica, lo que sólo puede lograrse mediante una inédita flexibilidad estratégica y operativa de uno y otro lado. Como resultado de su confrontación o cooperación, según sean las cuestiones en juego, dichos actores van modificándose entre sí al interactuar en un entramado de múltiples redes de redes cada vez más complejas e integradas. Son entonces las relaciones mutuas las que están redefiniendo a toda hora a sus respectivas entidades. ¿Se podrá conjeturar sobre el sentido histórico de la tendencia en curso? Por el momento habría que tomar nota de la creciente incertidumbre generada por los efectos adversos del sistema global cuando ya es notoria su propagación territorial en el propio mundo desarrollado. Y adicionalmente aparecen alertas acerca de potenciales eventos climáticos cuya ocurrencia sería incontrolable. En este cuadro la exacerbación de la conectividad parece contraindicada. De ahí el desafío sobreviniente: la reconversión de las organizaciones públicas y privadas para que puedan sustentarse a sí mismas a la hora de interrumpir las conexiones externas, cuando deban recomponerlas y teniendo la idoneidad para funcionar en la transición sin poder contar con ellas.
first_indexed 2024-12-19T12:16:34Z
format Article
id doaj.art-422d2d81a0ff461e8aa6375a52917750
institution Directory Open Access Journal
issn 1667-8613
2468-9912
language Spanish
last_indexed 2024-12-19T12:16:34Z
publishDate 2017-06-01
publisher Universidad Nacional de La Plata
record_format Article
series Aportes para la Integración Latinoamericana
spelling doaj.art-422d2d81a0ff461e8aa6375a529177502022-12-21T20:21:57ZspaUniversidad Nacional de La PlataAportes para la Integración Latinoamericana1667-86132468-99122017-06-013610.24215/24689912e001Las empresas transnacionales en el escenario latinoamericano del capitalismo tardíoMarcelo Halperín0UNLPLas transformaciones en la economía global son cada vez más aceleradas y profundas. Este trabajo invita a leerlas y apreciarlas a través del desempeño de sus principales protagonistas: las empresas transnacionales y los Estados nacionales. Los dos tipos de formaciones mantienen entre sí una relación ambivalente: se repelen y confrontan pero a la vez demuestran necesitarse recíprocamente. Las características del vínculo definen lo que desde J. Habermas se denomina “capitalismo tardío”. El motivo central de la tensión entre ambos tipos de formaciones es hoy día el ritmo febril de reproducción del capital y las consiguientes batallas que libran las empresas transnacionales con el objeto de ampliar sus mercados y concentrar la propiedad y el control de los medios de producción para poder realimentar dicho proceso indefinidamente. Durante la segunda mitad del siglo xx se difundió en América Latina una receta destinada a promover el desarrollo autónomo de distintas subregiones, que según se advirtió estaba comprometido por la acción de las empresas transnacionales. Siguiendo esta receta fueron diseñadas empresas con participación o promoción estatal para competir con las empresas transnacionales. Si bien las iniciativas fracasaron una y otra vez, algunas orientaciones políticas recientes llevan al autor a preguntarse por su viabilidad. En tal sentido, la evolución del sistema global indica que semejantes proyectos políticos resultan de imposible cumplimiento. ¿Cuáles son entonces los motivos que en el capitalismo tardío impiden la creación y gestión de empresas políticamente condicionadas? En primer lugar, las oleadas tecnológicas van sustituyendo productos, servicios, procesos y actividades productivas y de ese modo expulsan de los mercados a las mismas poblaciones que el sistema económico reclama perentoriamente como consumidores y usuarios. Los Estados nacionales –que las fantasías tecnocráticas hasta hoy mismo reputan como entes anacrónicos- reaparecen en la escena internacional, procurando cargar con el costo social interno de esas segregaciones. Así, paradójicamente y hasta donde puedan, deben realimentar al mismo sistema. Es una tarea reparadora que no puede prescindir de las empresas transnacionales, sino que ha de contar con ellas. En particular, los Estados de países en desarrollo asumen el compromiso de la única forma posible que pueden hacerlo para que se les reconozca previsibilidad: a través de minuciosas regulaciones intergubernamentales, encuadradas bajo los denominados “tratados de libre comercio”. Son tratados, usualmente bilaterales, que se van ensamblando y convergiendo laboriosamente. Sus regulaciones, enancadas sobre un soporte multilateral todavía vigente, permiten que los Estados nacionales y las empresas transnacionales acoten sus expectativas mutuas dentro de condiciones de aguda beligerancia económica, lo que sólo puede lograrse mediante una inédita flexibilidad estratégica y operativa de uno y otro lado. Como resultado de su confrontación o cooperación, según sean las cuestiones en juego, dichos actores van modificándose entre sí al interactuar en un entramado de múltiples redes de redes cada vez más complejas e integradas. Son entonces las relaciones mutuas las que están redefiniendo a toda hora a sus respectivas entidades. ¿Se podrá conjeturar sobre el sentido histórico de la tendencia en curso? Por el momento habría que tomar nota de la creciente incertidumbre generada por los efectos adversos del sistema global cuando ya es notoria su propagación territorial en el propio mundo desarrollado. Y adicionalmente aparecen alertas acerca de potenciales eventos climáticos cuya ocurrencia sería incontrolable. En este cuadro la exacerbación de la conectividad parece contraindicada. De ahí el desafío sobreviniente: la reconversión de las organizaciones públicas y privadas para que puedan sustentarse a sí mismas a la hora de interrumpir las conexiones externas, cuando deban recomponerlas y teniendo la idoneidad para funcionar en la transición sin poder contar con ellas.https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/3665Empresas transnacionalesEstados nacionalesCapitalismo tardío
spellingShingle Marcelo Halperín
Las empresas transnacionales en el escenario latinoamericano del capitalismo tardío
Aportes para la Integración Latinoamericana
Empresas transnacionales
Estados nacionales
Capitalismo tardío
title Las empresas transnacionales en el escenario latinoamericano del capitalismo tardío
title_full Las empresas transnacionales en el escenario latinoamericano del capitalismo tardío
title_fullStr Las empresas transnacionales en el escenario latinoamericano del capitalismo tardío
title_full_unstemmed Las empresas transnacionales en el escenario latinoamericano del capitalismo tardío
title_short Las empresas transnacionales en el escenario latinoamericano del capitalismo tardío
title_sort las empresas transnacionales en el escenario latinoamericano del capitalismo tardio
topic Empresas transnacionales
Estados nacionales
Capitalismo tardío
url https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/3665
work_keys_str_mv AT marcelohalperin lasempresastransnacionalesenelescenariolatinoamericanodelcapitalismotardio