¿Por qué, para qué y para quién documentar una lengua indígena? Documentación lingüística desde una perspectiva situada

En la abundante literatura que existe acerca de la documentación lingüística, un aspecto poco abordado es cómo se producen las interacciones y relaciones en este tipo de proyectos; las redes, las ideologías y políticas que dan forma a estos esfuerzos. Una forma de empezar a dilucidar es...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Geny Gonzales Castaño
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Cartagena 2021-12-01
Series:Visitas al Patio
Subjects:
Online Access:https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/3685
Description
Summary:En la abundante literatura que existe acerca de la documentación lingüística, un aspecto poco abordado es cómo se producen las interacciones y relaciones en este tipo de proyectos; las redes, las ideologías y políticas que dan forma a estos esfuerzos. Una forma de empezar a dilucidar esta compleja red de relaciones es describiendo el papel de las personas que forman parte de este tipo de procesos, no sólo en el trabajo de campo sino también en el aparato institucional y disciplinario que sostiene y apoya las políticas públicas y académicas vinculadas a la documentación lingüística. A partir de la experiencia del proyecto de documentación de la lengua namtrik en el resguardo de Totoró, abordaré la manera cómo se producen las interacciones y relaciones en este tipo de proyectos que convierten ciertos lugares, objetos o palabras en vehículos poderosos para la transmisión de valores a las nuevas generaciones.
ISSN:2248-485X
2619-4023