Alejandro Zambra. El cultivo del relato literario
La publicación en 2006 de Bonsái, situó de inmediato al chileno Alejandro Zambra como uno de los escritores jóvenes más representativos de la literatura hispanoamericana contemporánea. En efecto, a sólo unos meses de su publicación, Bonsái recibió en el 2007 los dos premios literarios más importante...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Catalan |
Published: |
University of Ljubljana Press (Založba Univerze v Ljubljani)
2016-12-01
|
Series: | Verba Hispanica |
Subjects: | |
Online Access: | https://journals.uni-lj.si/VerbaHispanica/article/view/7259 |
_version_ | 1828059842652143616 |
---|---|
author | Felipe Oliver |
author_facet | Felipe Oliver |
author_sort | Felipe Oliver |
collection | DOAJ |
description | La publicación en 2006 de Bonsái, situó de inmediato al chileno Alejandro Zambra como uno de los escritores jóvenes más representativos de la literatura hispanoamericana contemporánea. En efecto, a sólo unos meses de su publicación, Bonsái recibió en el 2007 los dos premios literarios más importantes que concede la nación cordillerana; el Premio de la Crítica de Chile, y el Premio del Consejo Nacional del Libro, además de quedar como finalista del Premio Altazor el mismo año, y del Best Translated Book en el 2008. Como dato adicional, la novela fue publicada por Anagrama, lo que sin duda constituye ya un logro significativo tratándose de una primera novela escrita por un autor de treinta años. Ahora, si algo distingue a esta obra es la simplicidad absoluta en lo relativo al argumento en oposición a una enorme riqueza plástica y un nutrido diálogo con referencias intertextuales. Dicho con otras palabras, la novela renuncia de antemano a la elaboración de una trama compleja capaz de generar intriga, pero seduce al lector gracias a una sugerente simbolización que dota a la narración de una profundidad que contrasta con la simplicidad de lo narrado. En ese sentido el título adquiere especial relevancia pues sugiere un paralelismo entre la complejidad técnica del relato literario con la ancestral práctica oriental del cultivo de árboles y plantas. Este trabajo pretende entonces una lectura de la novela de Zambra a la luz del bonsái, símbolo sugestivo que dota al relato de una gran complejidad estilística que contrasta con su simplicidad argumental. |
first_indexed | 2024-04-10T21:47:45Z |
format | Article |
id | doaj.art-425ce28b3d5d410da04205e58b6f96e1 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0353-9660 2350-4250 |
language | Catalan |
last_indexed | 2024-04-10T21:47:45Z |
publishDate | 2016-12-01 |
publisher | University of Ljubljana Press (Založba Univerze v Ljubljani) |
record_format | Article |
series | Verba Hispanica |
spelling | doaj.art-425ce28b3d5d410da04205e58b6f96e12023-01-18T14:00:30ZcatUniversity of Ljubljana Press (Založba Univerze v Ljubljani)Verba Hispanica0353-96602350-42502016-12-0124110.4312/vh.24.1.217-229Alejandro Zambra. El cultivo del relato literarioFelipe Oliver0Universidad de GuanajuatoLa publicación en 2006 de Bonsái, situó de inmediato al chileno Alejandro Zambra como uno de los escritores jóvenes más representativos de la literatura hispanoamericana contemporánea. En efecto, a sólo unos meses de su publicación, Bonsái recibió en el 2007 los dos premios literarios más importantes que concede la nación cordillerana; el Premio de la Crítica de Chile, y el Premio del Consejo Nacional del Libro, además de quedar como finalista del Premio Altazor el mismo año, y del Best Translated Book en el 2008. Como dato adicional, la novela fue publicada por Anagrama, lo que sin duda constituye ya un logro significativo tratándose de una primera novela escrita por un autor de treinta años. Ahora, si algo distingue a esta obra es la simplicidad absoluta en lo relativo al argumento en oposición a una enorme riqueza plástica y un nutrido diálogo con referencias intertextuales. Dicho con otras palabras, la novela renuncia de antemano a la elaboración de una trama compleja capaz de generar intriga, pero seduce al lector gracias a una sugerente simbolización que dota a la narración de una profundidad que contrasta con la simplicidad de lo narrado. En ese sentido el título adquiere especial relevancia pues sugiere un paralelismo entre la complejidad técnica del relato literario con la ancestral práctica oriental del cultivo de árboles y plantas. Este trabajo pretende entonces una lectura de la novela de Zambra a la luz del bonsái, símbolo sugestivo que dota al relato de una gran complejidad estilística que contrasta con su simplicidad argumental.https://journals.uni-lj.si/VerbaHispanica/article/view/7259Alejandro Zambrabonsáiliteratura chilenametaficciónnouvelle |
spellingShingle | Felipe Oliver Alejandro Zambra. El cultivo del relato literario Verba Hispanica Alejandro Zambra bonsái literatura chilena metaficción nouvelle |
title | Alejandro Zambra. El cultivo del relato literario |
title_full | Alejandro Zambra. El cultivo del relato literario |
title_fullStr | Alejandro Zambra. El cultivo del relato literario |
title_full_unstemmed | Alejandro Zambra. El cultivo del relato literario |
title_short | Alejandro Zambra. El cultivo del relato literario |
title_sort | alejandro zambra el cultivo del relato literario |
topic | Alejandro Zambra bonsái literatura chilena metaficción nouvelle |
url | https://journals.uni-lj.si/VerbaHispanica/article/view/7259 |
work_keys_str_mv | AT felipeoliver alejandrozambraelcultivodelrelatoliterario |