Summary: | <p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 150%; margin: 0cm 0cm 12pt;"><span style="line-height: 150%; font-variant: normal !important; color: windowtext; font-size: 12pt; mso-ansi-language: ES-AR;"><span style="font-family: Arial;">Este artículo analiza la formación de la figura del artista en “los mundos de los cuartetos”<span class="MsoFootnoteReference"> </span>de la ciudad de Córdoba (Argentina) y las formas de clasificación que se juegan en la estructuración de los procesos de subjetivación entre los y las jóvenes que frecuentaban los bailes donde triunfaban esos músicos y cantantes. Su objetivo es indagar las poéticas a través de las que se produce belleza y las relaciones de dominación que se reproducen y contestan — las políticas— implicadas en este proceso. Como muestra este trabajo, raza, género, erotismo, clase, y otras formas de materialización performativa de las diferencias sociales se articulan en torno a la producción de la belleza. Estudiar cómo se hace la belleza corporal y qué se hace con ella es la estrategia analítica utilizada para abordar las formas a través de las cuales se (re)hace un orden social cuando determinadas desigualdades se hacen “perdurables”. </span></span></p>
|