Demografía y COVID-19: diferenciales sociales y epidemiológicos
Introducción. El comportamiento de la COVID-19 está influenciado por diferenciales sociales que trascienden las variables demográficas e incluyen la morbilidad, las con- diciones de sus viviendas, las dinámicas familiares, el desempeño laboral, los roles y estereotipos de género, las tareas de cu...
Main Authors: | , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Academia de Ciencias de Cuba
2022-09-01
|
Series: | Anales de la Academia de Ciencias de Cuba |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1115/1512 |
_version_ | 1811210231486611456 |
---|---|
author | Antonio Aja Díaz Matilde de la Caridad Molina Cintra Dixie Edith Trinquete Díaz Otilia Zenaida Barros Díaz Arianna Rodríguez García Marbelis Orbea López Arelis Rosalen Mora Pérez Rafael Araujo González Alfonso Farnós Morejón Consuelo M. Martin Fernández Gabriela Dujarric Bermúdez Daylin Cecilia Rodríguez Javiqué Amanda Terrero Trinquete Marta Díaz Fernández Iliana Benítez Jiménez Lisset Bourzac Macia Eloy Rafael Oliveros Domínguez Marisol Alfonso de Armas Livia Quintana Llanio Grisell Rodríguez Gómez Roxanne Castellanos Cabrera Jany Bárcenas Alfonso Adis Aymee López Bauta Teresa Oroza Fraíz Claudia Cancio-Bello Ayes Marta Valeria Pérez León Vivian Vera Vergara María del C. Llantá Abreu Teresa Isabel Lozano Pérez Bárbara Zas Ros Sandra Gener Serralta Rosa M. Rivera Fernández Leyti Martínez Debs Yissel Quintosa Puebla Nancy Pérez Rodríguez Vivian Oviedo Álvarez Juan Manuel Fernández Lorenzo Ricardo Remond Noa Antonio Torres Reyes Alejandro Veranes Miranda Diana de la Garma García |
author_facet | Antonio Aja Díaz Matilde de la Caridad Molina Cintra Dixie Edith Trinquete Díaz Otilia Zenaida Barros Díaz Arianna Rodríguez García Marbelis Orbea López Arelis Rosalen Mora Pérez Rafael Araujo González Alfonso Farnós Morejón Consuelo M. Martin Fernández Gabriela Dujarric Bermúdez Daylin Cecilia Rodríguez Javiqué Amanda Terrero Trinquete Marta Díaz Fernández Iliana Benítez Jiménez Lisset Bourzac Macia Eloy Rafael Oliveros Domínguez Marisol Alfonso de Armas Livia Quintana Llanio Grisell Rodríguez Gómez Roxanne Castellanos Cabrera Jany Bárcenas Alfonso Adis Aymee López Bauta Teresa Oroza Fraíz Claudia Cancio-Bello Ayes Marta Valeria Pérez León Vivian Vera Vergara María del C. Llantá Abreu Teresa Isabel Lozano Pérez Bárbara Zas Ros Sandra Gener Serralta Rosa M. Rivera Fernández Leyti Martínez Debs Yissel Quintosa Puebla Nancy Pérez Rodríguez Vivian Oviedo Álvarez Juan Manuel Fernández Lorenzo Ricardo Remond Noa Antonio Torres Reyes Alejandro Veranes Miranda Diana de la Garma García |
author_sort | Antonio Aja Díaz |
collection | DOAJ |
description | Introducción. El comportamiento de la COVID-19 está influenciado por diferenciales
sociales que trascienden las variables demográficas e incluyen la morbilidad, las con-
diciones de sus viviendas, las dinámicas familiares, el desempeño laboral, los roles y
estereotipos de género, las tareas de cuidado, los hábitos y comportamientos de vida
y consumo, entre otros. Métodos. Se empleó el análisis estadístico y demográfico
y herramientas de los estudios métricos. Resultados y Discusión. La investigación
mostró la importancia de incorporar a los análisis del comportamiento de la COVID-19
en Cuba la influencia de diferenciales sociales y epidemiológicos determinados por
el color de la piel, el estado conyugal, la situación laboral, los niveles de ingreso, los
tipos de familias, la movilidad, las condiciones higiénico ambientales, el acceso a los
servicios de salud, entre otros, que pueden ubicar a las poblaciones en mayores o me-
nores condiciones de vulnerabilidad. Conclusiones, la composición y la dinámica de la
población junto a otros diferenciales sociales son determinantes del comportamiento
de la pandemia. El cruzamiento de los factores epidemiológicos con el análisis de las
medidas de contención y la composición y estructura de población afectada permite
diseñar políticas sanitarias más ajustadas a las necesidades de la pandemia. La orien-
tación psicológica a distancia permite identificar y atender situaciones vinculadas al
confinamiento y los cambios en las rutinas de vida que afectan la salud mental de
diferentes grupos de personas. |
first_indexed | 2024-04-12T04:52:14Z |
format | Article |
id | doaj.art-42da2eaeebb84d0cbe4346317b1df288 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2304-0106 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-04-12T04:52:14Z |
publishDate | 2022-09-01 |
publisher | Academia de Ciencias de Cuba |
record_format | Article |
series | Anales de la Academia de Ciencias de Cuba |
spelling | doaj.art-42da2eaeebb84d0cbe4346317b1df2882022-12-22T03:47:16ZspaAcademia de Ciencias de CubaAnales de la Academia de Ciencias de Cuba2304-01062022-09-01123Demografía y COVID-19: diferenciales sociales y epidemiológicosAntonio Aja Díaz0https://orcid.org/0000-0002-2261-5044Matilde de la Caridad Molina Cintra1https://orcid.org/0000-0002-2542-2029Dixie Edith Trinquete Díaz2https://orcid.org/0000-0001-6140-0874Otilia Zenaida Barros Díaz3https://orcid.org/0000-0002-5612-6476Arianna Rodríguez García4https://orcid.org/0000-0001-9851-0129Marbelis Orbea López5https://orcid.org/0000-0003-3375-2930Arelis Rosalen Mora Pérez6https://orcid.org/0000-0003-0637-8592Rafael Araujo González7https://orcid.org/0000-0002-5406-2114Alfonso Farnós Morejón8https://orcid.org/0000-0002-7061-3465Consuelo M. Martin Fernández9https://orcid.org/0000-0003-1377-1202Gabriela Dujarric Bermúdez10https://orcid.org/0000-0002-7353-1174Daylin Cecilia Rodríguez Javiqué11https://orcid.org/0000-0002-2783-4836Amanda Terrero Trinquete12https://orcid.org/0000-0002-5247-3294Marta Díaz Fernández13https://orcid.org/0000-0002-9305-765XIliana Benítez Jiménez14https://orcid.org/0000-0002-4753-3416Lisset Bourzac Macia15https://orcid.org/0000-0002-5453-5807Eloy Rafael Oliveros Domínguez16https://orcid.org/0000-0002-8948-9556Marisol Alfonso de Armas17https://orcid.org/0000-0003-0099-3957Livia Quintana Llanio18https://orcid.org/0000-0002-2726-6031Grisell Rodríguez Gómez19https://orcid.org/0000-0001-9101-5301Roxanne Castellanos Cabrera20https://orcid.org/0000-0002-5934-7231Jany Bárcenas Alfonso21https://orcid.org/0000-0002-1475-3105Adis Aymee López Bauta22https://orcid.org/0000-0002-0005-6632Teresa Oroza Fraíz23https://orcid.org/0000-0002-5930-1225Claudia Cancio-Bello Ayes24https://orcid.org/0000-0002-4664-7729Marta Valeria Pérez León25https://orcid.org/0000-0002-5517-4230Vivian Vera Vergara26https://orcid.org/0000-0001-9790-6869María del C. Llantá Abreu27https://orcid.org/0000-0003-2555-6411Teresa Isabel Lozano Pérez28https://orcid.org/0000-0001-5239-0627Bárbara Zas Ros29https://orcid.org/0000-0002-0714-0386Sandra Gener Serralta30https://orcid.org/0000-0003-2409-9562Rosa M. Rivera Fernández31https://orcid.org/0000-0001-7491-3847Leyti Martínez Debs32https://orcid.org/0000-0002-8211-8015Yissel Quintosa Puebla33https://orcid.org/0000-0002-4643-503XNancy Pérez Rodríguez34https://orcid.org/0000-0001-9786-0872Vivian Oviedo Álvarez35https://orcid.org/0000-0003-1052-6172Juan Manuel Fernández Lorenzo36https://orcid.org/0000-0001-5394-7466Ricardo Remond Noa37https://orcid.org/0000-0002-6969-3453Antonio Torres Reyes38https://orcid.org/0000-0002-2521-0157Alejandro Veranes Miranda39https://orcid.org/0000-0003-0271-5694Diana de la Garma García40https://orcid.org/0000-0001-6810-6061Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaCentro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaCentro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaCentro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaCentro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaCentro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaCentro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaCentro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaCentro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaCentro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaCentro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaCentro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaInstituto de Geografía Tropical. La Habana, CubaCentro de Investigaciones Psicológicas y Sociales. La Habana, CubaUniversidad de Oriente. Santiago de Cuba, CubaUniversidad de Oriente. Santiago de Cuba, CubaUniversidad de Oriente. Santiago de Cuba, CubaOficina en Cuba del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas. La Habana, CubaOficina en Cuba del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas. La Habana, CubaOficina en Cuba del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas. La Habana, CubaFacultad de Psicología de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaFacultad de Psicología de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaFacultad de Psicología de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaFacultad de Psicología de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaFacultad de Psicología de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaFacultad de Psicología de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaFacultad de Psicología de la Universidad de La Habana. La Habana, Cuba Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, CubaUniversidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, CubaCentro de Investigaciones Psicológicas y Sociales. La Habana, CubaCentro de Investigaciones Psicológicas y Sociales. La Habana, CubaCentro de Investigaciones Psicológicas y Sociales. La Habana, CubaFacultad de Psicología de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaFacultad de Psicología de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaFacultad de Geografía de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaFacultad de Geografía de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaFacultad de Geografía de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaFacultad de Geografía de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaFacultad de Geografía de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaFacultad de Geografía de la Universidad de La Habana. La Habana, CubaInstituto de Geografía Tropical. La Habana, CubaIntroducción. El comportamiento de la COVID-19 está influenciado por diferenciales sociales que trascienden las variables demográficas e incluyen la morbilidad, las con- diciones de sus viviendas, las dinámicas familiares, el desempeño laboral, los roles y estereotipos de género, las tareas de cuidado, los hábitos y comportamientos de vida y consumo, entre otros. Métodos. Se empleó el análisis estadístico y demográfico y herramientas de los estudios métricos. Resultados y Discusión. La investigación mostró la importancia de incorporar a los análisis del comportamiento de la COVID-19 en Cuba la influencia de diferenciales sociales y epidemiológicos determinados por el color de la piel, el estado conyugal, la situación laboral, los niveles de ingreso, los tipos de familias, la movilidad, las condiciones higiénico ambientales, el acceso a los servicios de salud, entre otros, que pueden ubicar a las poblaciones en mayores o me- nores condiciones de vulnerabilidad. Conclusiones, la composición y la dinámica de la población junto a otros diferenciales sociales son determinantes del comportamiento de la pandemia. El cruzamiento de los factores epidemiológicos con el análisis de las medidas de contención y la composición y estructura de población afectada permite diseñar políticas sanitarias más ajustadas a las necesidades de la pandemia. La orien- tación psicológica a distancia permite identificar y atender situaciones vinculadas al confinamiento y los cambios en las rutinas de vida que afectan la salud mental de diferentes grupos de personas.http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1115/1512demografíacovid-19diferencialessocialesepidemiológicos |
spellingShingle | Antonio Aja Díaz Matilde de la Caridad Molina Cintra Dixie Edith Trinquete Díaz Otilia Zenaida Barros Díaz Arianna Rodríguez García Marbelis Orbea López Arelis Rosalen Mora Pérez Rafael Araujo González Alfonso Farnós Morejón Consuelo M. Martin Fernández Gabriela Dujarric Bermúdez Daylin Cecilia Rodríguez Javiqué Amanda Terrero Trinquete Marta Díaz Fernández Iliana Benítez Jiménez Lisset Bourzac Macia Eloy Rafael Oliveros Domínguez Marisol Alfonso de Armas Livia Quintana Llanio Grisell Rodríguez Gómez Roxanne Castellanos Cabrera Jany Bárcenas Alfonso Adis Aymee López Bauta Teresa Oroza Fraíz Claudia Cancio-Bello Ayes Marta Valeria Pérez León Vivian Vera Vergara María del C. Llantá Abreu Teresa Isabel Lozano Pérez Bárbara Zas Ros Sandra Gener Serralta Rosa M. Rivera Fernández Leyti Martínez Debs Yissel Quintosa Puebla Nancy Pérez Rodríguez Vivian Oviedo Álvarez Juan Manuel Fernández Lorenzo Ricardo Remond Noa Antonio Torres Reyes Alejandro Veranes Miranda Diana de la Garma García Demografía y COVID-19: diferenciales sociales y epidemiológicos Anales de la Academia de Ciencias de Cuba demografía covid-19 diferenciales sociales epidemiológicos |
title | Demografía y COVID-19: diferenciales sociales y epidemiológicos |
title_full | Demografía y COVID-19: diferenciales sociales y epidemiológicos |
title_fullStr | Demografía y COVID-19: diferenciales sociales y epidemiológicos |
title_full_unstemmed | Demografía y COVID-19: diferenciales sociales y epidemiológicos |
title_short | Demografía y COVID-19: diferenciales sociales y epidemiológicos |
title_sort | demografia y covid 19 diferenciales sociales y epidemiologicos |
topic | demografía covid-19 diferenciales sociales epidemiológicos |
url | http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1115/1512 |
work_keys_str_mv | AT antonioajadiaz demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT matildedelacaridadmolinacintra demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT dixieedithtrinquetediaz demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT otiliazenaidabarrosdiaz demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT ariannarodriguezgarcia demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT marbelisorbealopez demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT arelisrosalenmoraperez demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT rafaelaraujogonzalez demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT alfonsofarnosmorejon demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT consuelommartinfernandez demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT gabrieladujarricbermudez demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT daylinceciliarodriguezjavique demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT amandaterrerotrinquete demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT martadiazfernandez demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT ilianabenitezjimenez demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT lissetbourzacmacia demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT eloyrafaeloliverosdominguez demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT marisolalfonsodearmas demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT liviaquintanallanio demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT grisellrodriguezgomez demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT roxannecastellanoscabrera demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT janybarcenasalfonso demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT adisaymeelopezbauta demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT teresaorozafraiz demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT claudiacanciobelloayes demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT martavaleriaperezleon demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT vivianveravergara demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT mariadelcllantaabreu demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT teresaisabellozanoperez demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT barbarazasros demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT sandragenerserralta demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT rosamriverafernandez demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT leytimartinezdebs demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT yisselquintosapuebla demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT nancyperezrodriguez demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT vivianoviedoalvarez demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT juanmanuelfernandezlorenzo demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT ricardoremondnoa demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT antoniotorresreyes demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT alejandroveranesmiranda demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos AT dianadelagarmagarcia demografiaycovid19diferencialessocialesyepidemiologicos |