Nuevos métodos bacteriológicos para detectar y evitar la resistencia bacteriana

<p><strong>DEFINICIÓN DE LA RESISTENCIA</strong></p><p>De acuerdo al COC (Centro de Control de Enfermedades) de Estados Unidos, la resistencia se da cuando un medicamento deja de inhibir el crecimiento o matar un microorganismo. &...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Margaret Ordoñez-Smith de Danies
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Kimpres 2003-09-01
Series:Medicina
Subjects:
Online Access:http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/529
Description
Summary:<p><strong>DEFINICIÓN DE LA RESISTENCIA</strong></p><p>De acuerdo al COC (Centro de Control de Enfermedades) de Estados Unidos, la resistencia se da cuando un medicamento deja de inhibir el crecimiento o matar un microorganismo. </p><p>Hay dos tipos de resistencia la adquirida y la clínica. La adquirida se realiza en el laboratorio a través de las mutaciones o por transferencia de genes, sistemas de conjugación, transducción y transformación.</p><p>La resistencia clínica es la observada en la práctica médica, donde no todos los organismos son igualmente sensibles o resistentes a cierto antibiótico y que requiere la ayuda de técnicas de laboratorio para medir cuantitativamente o cualitativamente dicho proceso.</p><p><strong>MECANISMOS DE LA RESISTENCIA BACTERIANA</strong></p><p>En la detección de la Resistencia Bacteriana se han identificado diferentes mecanismos utilizados por las bacterias: destrucción o inactivación enzimática, cambios en la permeabilidad de la membrana interna, alteraciones de los precursores de la pared celular, de la membrana y de los ribosomas.</p><p>Para los años 90 se dispuso de una serie de antimicrobianos como betalactámicos, aminoglucósidos, macrólidos, sulfonamidas, trimetoprim, cloranfenicol, glicopéptidos, rifampicina, quinolonas, tetraciclinas....</p><p> </p>
ISSN:0120-5498
2389-8356