Aceptación de la violencia de género en docentes de escuelas públicas
Por esta razón, este estudio exploró cómo la aceptación de tres dimensiones de la VG impacta las creencias de docentes de primaria con relación a las habilidades de niñas y niños en distintas asignaturas escolares. Las asignaturas escolares fueron Lectura y Escritura, Matemáticas, Ciencias y Deporte...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña
2020-01-01
|
Series: | Revista Caribeña de Investigación Educativa |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/164 |
_version_ | 1827359316464631808 |
---|---|
author | Aída Mencía-Ripley |
author_facet | Aída Mencía-Ripley |
author_sort | Aída Mencía-Ripley |
collection | DOAJ |
description | Por esta razón, este estudio exploró cómo la aceptación de tres dimensiones de la VG impacta las creencias de docentes de primaria con relación a las habilidades de niñas y niños en distintas asignaturas escolares. Las asignaturas escolares fueron Lectura y Escritura, Matemáticas, Ciencias y Deportes. En República Dominicana la respuesta ante la VG suele ser asistencial y reactiva a un suceso. Existe poca evidencia local sobre cogniciones y barreras actitudinales hacia la prevención de la violencia que permitan identificar cambios y acciones preventivas en la escuela. A través de un estudio con un diseño prospectivo, transversal y correlacional se evaluó el impacto de la aceptación de mitos de la VG en el ámbito escolar. Encontramos que los docentes por lo general aceptan mitos sobre las distintas formas de violencia de género, generalmente culpabilizando a las mujeres por su victimización. De igual manera aceptan estereotipos sobre habilidades académicas en función del género femenino o masculino, especialmente para las matemáticas, para la cual el modelo utilizado explicó un 12% de la varianza. Este estudio señala que el entorno educativo no solo replica desigualdades sociales, sino que, además, estos sesgos impactan las valoraciones que reciben los estudiantes por parte de sus docentes. |
first_indexed | 2024-03-08T06:27:09Z |
format | Article |
id | doaj.art-43b5a4f26e594f12a15183e2d4a1db4a |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2636-2139 2636-2147 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-08T06:27:09Z |
publishDate | 2020-01-01 |
publisher | Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña |
record_format | Article |
series | Revista Caribeña de Investigación Educativa |
spelling | doaj.art-43b5a4f26e594f12a15183e2d4a1db4a2024-02-03T13:35:54ZengInstituto Superior de Formación Docente Salomé UreñaRevista Caribeña de Investigación Educativa2636-21392636-21472020-01-0141819110.32541/recie.2020.v4i1.pp81-91164Aceptación de la violencia de género en docentes de escuelas públicasAída Mencía-Ripley0Universidad Iberoamericana, República DominicanaPor esta razón, este estudio exploró cómo la aceptación de tres dimensiones de la VG impacta las creencias de docentes de primaria con relación a las habilidades de niñas y niños en distintas asignaturas escolares. Las asignaturas escolares fueron Lectura y Escritura, Matemáticas, Ciencias y Deportes. En República Dominicana la respuesta ante la VG suele ser asistencial y reactiva a un suceso. Existe poca evidencia local sobre cogniciones y barreras actitudinales hacia la prevención de la violencia que permitan identificar cambios y acciones preventivas en la escuela. A través de un estudio con un diseño prospectivo, transversal y correlacional se evaluó el impacto de la aceptación de mitos de la VG en el ámbito escolar. Encontramos que los docentes por lo general aceptan mitos sobre las distintas formas de violencia de género, generalmente culpabilizando a las mujeres por su victimización. De igual manera aceptan estereotipos sobre habilidades académicas en función del género femenino o masculino, especialmente para las matemáticas, para la cual el modelo utilizado explicó un 12% de la varianza. Este estudio señala que el entorno educativo no solo replica desigualdades sociales, sino que, además, estos sesgos impactan las valoraciones que reciben los estudiantes por parte de sus docentes.https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/164docentesescuelas públicasviolencia de género |
spellingShingle | Aída Mencía-Ripley Aceptación de la violencia de género en docentes de escuelas públicas Revista Caribeña de Investigación Educativa docentes escuelas públicas violencia de género |
title | Aceptación de la violencia de género en docentes de escuelas públicas |
title_full | Aceptación de la violencia de género en docentes de escuelas públicas |
title_fullStr | Aceptación de la violencia de género en docentes de escuelas públicas |
title_full_unstemmed | Aceptación de la violencia de género en docentes de escuelas públicas |
title_short | Aceptación de la violencia de género en docentes de escuelas públicas |
title_sort | aceptacion de la violencia de genero en docentes de escuelas publicas |
topic | docentes escuelas públicas violencia de género |
url | https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/164 |
work_keys_str_mv | AT aidamenciaripley aceptaciondelaviolenciadegeneroendocentesdeescuelaspublicas |