Enseñar la pronunciación: análisis de manuales de ELE
El principal objetivo del aprendizaje de una lengua extranjera es lograr el éxito comunicativo. Dado que no se puede alcanzar una buena competencia comunicativa sin un dominio suficiente de la pronunciación, ya que la falta de este componente dará lugar a malentendidos en la comprensión e interpret...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | deu |
Published: |
University of Ljubljana Press (Založba Univerze v Ljubljani)
2017-12-01
|
Series: | Linguistica |
Subjects: | |
Online Access: | https://journals.uni-lj.si/linguistica/article/view/5990 |
_version_ | 1797949307792392192 |
---|---|
author | Marjana Šifrar Kalan |
author_facet | Marjana Šifrar Kalan |
author_sort | Marjana Šifrar Kalan |
collection | DOAJ |
description |
El principal objetivo del aprendizaje de una lengua extranjera es lograr el éxito comunicativo. Dado que no se puede alcanzar una buena competencia comunicativa sin un dominio suficiente de la pronunciación, ya que la falta de este componente dará lugar a malentendidos en la comprensión e interpretación de los mensajes hablados, entendemos que es esencial enseñarla en todos los niveles del aprendizaje de la lengua extranjera.
En este trabajo, pues, se analiza el lugar que ocupa la pronunciación en la enseñanza de ELE, en general, y en los manuales más recientes, en particular, para comprobar si este componente lingüístico, tan distintivo e importante en su doble dimensión (segmental y suprasegmental), sigue ocupando un lugar secundario entre todos los niveles de la lengua. Tratamos de comprobar si la enseñanza de la pronunciación es sistemática mediante el análisis de los siguientes elementos: a) el orden en el que se enseñan y practican los sonidos, la acentuación y la entonación; b) el tipo de ejercicios; c) y el lugar que ocupa la (auto)evaluación de la competencia fonológica. Asimismo, este análisis se complementa con los documentos para la enseñanza de ELE en los que se hace referencia a los aspectos fonológicos: el Marco común europeo de referencia para las lenguas, el Plan curricular del Instituto Cervantes y los descriptores de evaluación de pruebas orales en los exámenes DELE. Al final se ofrecen algunas propuestas didácticas para la enseñanza de la pronunciación para niveles diferentes.
|
first_indexed | 2024-04-10T21:57:29Z |
format | Article |
id | doaj.art-43c1d31af02f482a932c33f054538f20 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0024-3922 2350-420X |
language | deu |
last_indexed | 2024-04-10T21:57:29Z |
publishDate | 2017-12-01 |
publisher | University of Ljubljana Press (Založba Univerze v Ljubljani) |
record_format | Article |
series | Linguistica |
spelling | doaj.art-43c1d31af02f482a932c33f054538f202023-01-18T09:49:38ZdeuUniversity of Ljubljana Press (Založba Univerze v Ljubljani)Linguistica0024-39222350-420X2017-12-0157110.4312/linguistica.57.1.313-330Enseñar la pronunciación: análisis de manuales de ELEMarjana Šifrar Kalan0Universidad de Ljubljana El principal objetivo del aprendizaje de una lengua extranjera es lograr el éxito comunicativo. Dado que no se puede alcanzar una buena competencia comunicativa sin un dominio suficiente de la pronunciación, ya que la falta de este componente dará lugar a malentendidos en la comprensión e interpretación de los mensajes hablados, entendemos que es esencial enseñarla en todos los niveles del aprendizaje de la lengua extranjera. En este trabajo, pues, se analiza el lugar que ocupa la pronunciación en la enseñanza de ELE, en general, y en los manuales más recientes, en particular, para comprobar si este componente lingüístico, tan distintivo e importante en su doble dimensión (segmental y suprasegmental), sigue ocupando un lugar secundario entre todos los niveles de la lengua. Tratamos de comprobar si la enseñanza de la pronunciación es sistemática mediante el análisis de los siguientes elementos: a) el orden en el que se enseñan y practican los sonidos, la acentuación y la entonación; b) el tipo de ejercicios; c) y el lugar que ocupa la (auto)evaluación de la competencia fonológica. Asimismo, este análisis se complementa con los documentos para la enseñanza de ELE en los que se hace referencia a los aspectos fonológicos: el Marco común europeo de referencia para las lenguas, el Plan curricular del Instituto Cervantes y los descriptores de evaluación de pruebas orales en los exámenes DELE. Al final se ofrecen algunas propuestas didácticas para la enseñanza de la pronunciación para niveles diferentes. https://journals.uni-lj.si/linguistica/article/view/5990spañol como lengua extranjera (ELE)competencia fonológicaenseñanza de la pronunciaciónanálisis de manuales de ELE |
spellingShingle | Marjana Šifrar Kalan Enseñar la pronunciación: análisis de manuales de ELE Linguistica spañol como lengua extranjera (ELE) competencia fonológica enseñanza de la pronunciación análisis de manuales de ELE |
title | Enseñar la pronunciación: análisis de manuales de ELE |
title_full | Enseñar la pronunciación: análisis de manuales de ELE |
title_fullStr | Enseñar la pronunciación: análisis de manuales de ELE |
title_full_unstemmed | Enseñar la pronunciación: análisis de manuales de ELE |
title_short | Enseñar la pronunciación: análisis de manuales de ELE |
title_sort | ensenar la pronunciacion analisis de manuales de ele |
topic | spañol como lengua extranjera (ELE) competencia fonológica enseñanza de la pronunciación análisis de manuales de ELE |
url | https://journals.uni-lj.si/linguistica/article/view/5990 |
work_keys_str_mv | AT marjanasifrarkalan ensenarlapronunciacionanalisisdemanualesdeele |