¿Puede hablar el subalterno en la cuentística contemporánea de Cuba?

Después de la caída del muro de Berlín, en Cuba comenzó el así llamado “Período Especial en tiempos de paz”. Como consecuencia de los profundos cambios políticos y sociales surgieron en la narrativa cubana de los noventa nuevos discursos postrevolucionarios. En este trabajo se examina la representa...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Markus Ebenhoch
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Costa Rica 2019-09-01
Series:Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/39069
_version_ 1811240131487596544
author Markus Ebenhoch
author_facet Markus Ebenhoch
author_sort Markus Ebenhoch
collection DOAJ
description Después de la caída del muro de Berlín, en Cuba comenzó el así llamado “Período Especial en tiempos de paz”. Como consecuencia de los profundos cambios políticos y sociales surgieron en la narrativa cubana de los noventa nuevos discursos postrevolucionarios. En este trabajo se examina la representación del habla subalterna, concretamente el caso de los personajes afectados por la miseria económica, en un corpus de 120 cuentos escritos entre 1990-2000. Partiendo de los conceptos teóricos de Antonio Gramsci y Gayatri Spivak, así como de los temas tratados en el corpus, se presentan y discuten los resultados del análisis narratológico de aquellos 59 cuentos que contienen descripciones de pobreza; además se aborda el estatus del autor cubano, los personajes literarios y el lenguaje utilizado. El análisis de la instancia narrativa resulta asimismo de suma importancia para la cuestión de la articulación subalterna: entre estos 59 cuentos, 29 utilizan instancias narrativas homodiegéticas, de los cuales 18 viven en condiciones miserables. Si bien 23 cuentos se caracterizan por instancias narrativas heterodiegéticas, en solo dos textos los lectores se encuentran frente a una focalización interna que se encuentra dentro de una perspectiva subalterna. Tres de los siete cuentos que oscilan entre instancias narrativas homodiegéticas y heterodiegéticas se construyen con narradores pobres.
first_indexed 2024-04-12T13:14:02Z
format Article
id doaj.art-4431805ba44b414bba9ce1e2218cf51a
institution Directory Open Access Journal
issn 0377-628X
2215-2628
language Spanish
last_indexed 2024-04-12T13:14:02Z
publishDate 2019-09-01
publisher Universidad de Costa Rica
record_format Article
series Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica
spelling doaj.art-4431805ba44b414bba9ce1e2218cf51a2022-12-22T03:31:45ZspaUniversidad de Costa RicaRevista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica0377-628X2215-26282019-09-0145210.15517/rfl.v45i2.39069¿Puede hablar el subalterno en la cuentística contemporánea de Cuba?Markus Ebenhoch0Universidad de Salzburgo Después de la caída del muro de Berlín, en Cuba comenzó el así llamado “Período Especial en tiempos de paz”. Como consecuencia de los profundos cambios políticos y sociales surgieron en la narrativa cubana de los noventa nuevos discursos postrevolucionarios. En este trabajo se examina la representación del habla subalterna, concretamente el caso de los personajes afectados por la miseria económica, en un corpus de 120 cuentos escritos entre 1990-2000. Partiendo de los conceptos teóricos de Antonio Gramsci y Gayatri Spivak, así como de los temas tratados en el corpus, se presentan y discuten los resultados del análisis narratológico de aquellos 59 cuentos que contienen descripciones de pobreza; además se aborda el estatus del autor cubano, los personajes literarios y el lenguaje utilizado. El análisis de la instancia narrativa resulta asimismo de suma importancia para la cuestión de la articulación subalterna: entre estos 59 cuentos, 29 utilizan instancias narrativas homodiegéticas, de los cuales 18 viven en condiciones miserables. Si bien 23 cuentos se caracterizan por instancias narrativas heterodiegéticas, en solo dos textos los lectores se encuentran frente a una focalización interna que se encuentra dentro de una perspectiva subalterna. Tres de los siete cuentos que oscilan entre instancias narrativas homodiegéticas y heterodiegéticas se construyen con narradores pobres. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/39069CuentoCubanarratologíaSpivaksubalternidad
spellingShingle Markus Ebenhoch
¿Puede hablar el subalterno en la cuentística contemporánea de Cuba?
Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica
Cuento
Cuba
narratología
Spivak
subalternidad
title ¿Puede hablar el subalterno en la cuentística contemporánea de Cuba?
title_full ¿Puede hablar el subalterno en la cuentística contemporánea de Cuba?
title_fullStr ¿Puede hablar el subalterno en la cuentística contemporánea de Cuba?
title_full_unstemmed ¿Puede hablar el subalterno en la cuentística contemporánea de Cuba?
title_short ¿Puede hablar el subalterno en la cuentística contemporánea de Cuba?
title_sort puede hablar el subalterno en la cuentistica contemporanea de cuba
topic Cuento
Cuba
narratología
Spivak
subalternidad
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/39069
work_keys_str_mv AT markusebenhoch puedehablarelsubalternoenlacuentisticacontemporaneadecuba