Paisaje y anacronismo
El presente artículo indaga el modo en que las historiografías locales de una ciudad del Gran Córdoba-Argentina, desde el prisma de sus discursos sobre el paisaje, producen memorias y un relato histórico con pretensión totalizante, operando desde un montaje con tiempos diversos y huellas coloniales...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
2023-12-01
|
Series: | Boletín de Estudios Geográficos |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/beg/article/view/6793 |
Summary: | El presente artículo indaga el modo en que las historiografías locales de una ciudad del Gran Córdoba-Argentina, desde el prisma de sus discursos sobre el paisaje, producen memorias y un relato histórico con pretensión totalizante, operando desde un montaje con tiempos diversos y huellas coloniales. Mientras se atiende al modo en que en los enfoques culturales de paisaje en geografía articularon la relación entre paisaje e historia, se aborda el contexto de producción, el contenido y las performances en las que dos historiografías locales son publicadas en el momento en que marcados cambios iban transformando el paisaje urbano y social de la ciudad. Reconociendo las reservas conceptuales e históricas referidas al uso anacrónico del término paisaje, se señala el anacronismo en las historiografías locales al utilizar paisaje para referir a una sociedad y contexto –colonial- donde se considera incierta su apreciación paisajista. Al señalar el anacronismo no se pretende remarcar algún error epistemológico, sino mostrar la política epistemológica que subyace a estos montajes. Se revela así la potencia de su dimensión performativa al articular paisaje y temporalidad a determinado modo de gestionar y administrar márgenes y marcadores de diferencia social y moral en la localidad.
|
---|---|
ISSN: | 0374-6186 2525-1813 |