Efectos de la interacción del pastoreo y la inundación sobre Paspalum dilatatum, un pasto nativo de la Pampa Deprimida
Este trabajo pone a prueba la hipótesis de que el pastoreo, a través de su principal efecto, la defoliación, y la inundación inducen respuestas opuestas en el patrón de asignación de recursos en la planta individual. La remoción de tejido foliar generaría una mayor demanda por parte de los tejidos...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Asociación Argentina de Ecología
1994-06-01
|
Series: | Ecología Austral |
Online Access: | https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1710 |
Summary: | Este trabajo pone a prueba la hipótesis de que el pastoreo, a través de su principal efecto, la defoliación, y la inundación inducen respuestas opuestas en el patrón de asignación de recursos en la planta individual. La remoción de tejido foliar generaría una mayor demanda por parte de los tejidos aéreos, mientras que los efectos de la hipoxia causados por la inundación aumentarían la asignación hacia los tejidos subterráneos. Por lo tanto, en el nivel de la planta individual, el efecto combinado de los dos factores sobre el crecimiento sería negativo. En el nivel de la población, se esperaría la existencia de variablilidad genética en la resistencia a la defoliación y que los clones más resistentes a la defoliación sean menos resistentes a la inundación. La hipótesis fue puesta a prueba mediante un experimento factorial con dos niveles de inundación (plantas inundadas vs no inundadas), defoliación (defoliadas vs no defoliadas) y origen (área sujeta a pastoreo continuo vs área clausurada). Se emplearon dos clones de Paspalum dilatatum, una gramínea perenne, de la Pampa Deprimida. Después de 37días de aplicados los tratamientos, los resultados mostraron que la defoliación, actuando en forma aislada o combinada con la inundación, disminuyó la producción de biomasa aproximadamente en un 30% , aunque aumentó la tasa fotosintética y la conductancia estomática. La inundación no afectó a ninguna de estas variables, pero aumentó la porosidad de las raíces. El clon proveniente de un área sujeta al régimen de pastoreo continuo mostró mayores valores de porosidad (36% vs 32 %) que el originario de urca clausura de 10 ajaos. Estos resultados indican que, era el nivel de la planta individual, el crecimiento de P. dilatatum no fue modificado por la inundación actuando en forma aislada o combinada con la defoliación. En el nivel de la población, los clones estudiados no difirieron era su grado de resistencia a la defoliación y la resistencia a la defoliación y mostraron un comportamiento semejante ante la inundación.
|
---|---|
ISSN: | 0327-5477 1667-782X |