Herida rebelde y activación de la víctima. El marco contra la violencia en las movilizaciones feministas chilenas del 2018

El 2018 se caracterizó en Chile por la emergencia explosiva de movilizaciones feministas nombradas como “el mayo” feminista o ―incluso― como el surgimiento de una “nueva ola feminista”. El énfasis en las denuncias contra las violencias machistas ―sobre todo la sexual― caracterizó la protesta que cob...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Sandra Vera Gajardo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Guadalajara 2022-01-01
Series:Revista de Estudios de Género: La Ventana
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88469012003
Description
Summary:El 2018 se caracterizó en Chile por la emergencia explosiva de movilizaciones feministas nombradas como “el mayo” feminista o ―incluso― como el surgimiento de una “nueva ola feminista”. El énfasis en las denuncias contra las violencias machistas ―sobre todo la sexual― caracterizó la protesta que cobró vida principalmente en los espacios universitarios. Una aproximación cultural a esta movilización contribuye a visibilizar aspectos relacionados con el alcance de una movilización de este tipo más allá de su “éxito” o “fracaso” en términos institucionales. Es por ello que se busca como objetivo describir la ampliación y complejidad del marco de interpretación de la violencia y las posibilidades de resonancia social de éste. Para ello, se hace un análisis desde la perspectiva del framing process considerando las formas de introducción de las emociones en el espacio público. La metodología implementada fue de carácter cualitativa y descriptiva mediante la revisión de documentos públicos ―fundamentalmente prensa― del año 2018. El análisis se hizo en torno a cuatro ejes: la construcción del agravio en argumentos, la construcción del agravio en consignas e imágenes, las direcciones de la interpelación y la politización de las emociones. Se concluye que el contenido del marco de la violencia desplegado en estas movilizaciones logra darle una centralidad a la experiencia del agravio sin que esto se traduzca en la fijación del lugar de la víctima, ni en una pasividad de ésta. Al contrario, es un marco altamente movilizador que amplía las posibilidades de conseguir un eco sociocultural.
ISSN:1405-9436
2448-7724