Estudio de afloramientos de unidades detríticas como posibles almacenes geológicos de CO₂ en la cuenca del Duero (España)
Los estudios de selección y caracterización de potenciales estructuras y formaciones geológicas como almacenes de CO₂ son costosos y se encuentran sometidos a un alto riesgo de fracaso, especialmente cuando la estructura considerada es un acuífero salino profundo. Con el fin de minimizar el coste y...
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
2014-06-01
|
Series: | Estudios Geologicos |
Subjects: | |
Online Access: | http://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/901 |
Summary: | Los estudios de selección y caracterización de potenciales estructuras y formaciones geológicas como almacenes de CO₂ son costosos y se encuentran sometidos a un alto riesgo de fracaso, especialmente cuando la estructura considerada es un acuífero salino profundo. Con el fin de minimizar el coste y el riesgo exploratorio, se hace necesaria una etapa previa de selección y posterior caracterización que deberá englobar la identificación de parámetros técnicos y socio-económicos y el estudio de los afloramientos de las formaciones almacén y sello. El estudio de dichos afloramientos permite estimar valores de determinados parámetros petrofísicos, geomecánicos y otras propiedades hidrogeológicas.
En este artículo, se presentan resultados de una campaña de caracterización en la cuenca del Duero y la digitalización y análisis de muestras petrográficas de campañas previas realizadas por el Instituto Geológico y Minero de España. Tras la evaluación de los resultados petrofísicos se puede considerar como más favorable la facies Utrillas por presentar mejores valores de porosidad y permeabilidad (al Hg) y una composición mineralógica más estable y madura, siempre en comparación con las areniscas y arcosas rojas del Buntsandstein. Sin embargo, la presencia de mayor proporción de feldespato potásico en la fracción granular de esta última unidad, podría favorecer el atrapamiento mineral e iónico, pero esta consideración se basa en datos cualitativos, que deberán
ser contrastados en posteriores trabajos, evaluando también la pérdida de porosidad y permeabilidad, parámetros que se consideran igualmente relevantes en el cálculo del ratio de inyección. |
---|---|
ISSN: | 0367-0449 1988-3250 |