¿Gramaticalización o desgramaticalización? El reanálisis y subjetivación de verbos como marcadores discursivos en la historia del español

El trabajo analiza las propiedades sintácticas y semánticas que caracterizan los procesos de gramaticalización por subjetivización, y plantea el problema teórico de si la subjetivización es una gramaticalización, entendida de la manera tradicional, o es una desgramaticalización, o de qué manera part...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Concepción Company Company
Format: Article
Language:Spanish
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2004-06-01
Series:Revista de Filología Española
Subjects:
Online Access:http://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/97
_version_ 1819297133976616960
author Concepción Company Company
author_facet Concepción Company Company
author_sort Concepción Company Company
collection DOAJ
description El trabajo analiza las propiedades sintácticas y semánticas que caracterizan los procesos de gramaticalización por subjetivización, y plantea el problema teórico de si la subjetivización es una gramaticalización, entendida de la manera tradicional, o es una desgramaticalización, o de qué manera participa de uno u otro tipo de cambio. Se muestra que el empobrecimiento sintáctico y en general la pérdida de relacionalidad sintáctica es una propiedad inherente de las expresiones subjetivas. La evidencia empírica base del planteamiento teórico son los verbos que, vía reanálisis, se descategorizaron como verbos plenos y se recategorizaron como marcadores discursivos en la historia del español; el análisis llama la atención sobre la enorme flexibilidad que tiene el español para este tipo de recategorizaciones. Se analizan las características sintácticas y semánticas comunes a los verbos que dan lugar a marcadores, así como las frecuencias relativas de uso y los contextos sintácticos que permitieron ese deslizamiento diacrónico, desde un empleo objetivo' referencial hacia un uso fuertemente valorativo subjetivo y/o intersubjetivo.
first_indexed 2024-12-24T05:09:10Z
format Article
id doaj.art-459b873c09844791af305e6f146e6679
institution Directory Open Access Journal
issn 0210-9174
1988-8538
language Spanish
last_indexed 2024-12-24T05:09:10Z
publishDate 2004-06-01
publisher Consejo Superior de Investigaciones Científicas
record_format Article
series Revista de Filología Española
spelling doaj.art-459b873c09844791af305e6f146e66792022-12-21T17:13:44ZspaConsejo Superior de Investigaciones CientíficasRevista de Filología Española0210-91741988-85382004-06-01841296610.3989/rfe.2004.v84.i1.9796¿Gramaticalización o desgramaticalización? El reanálisis y subjetivación de verbos como marcadores discursivos en la historia del españolConcepción Company Company0Universidad Nacional Autónoma de MéxicoEl trabajo analiza las propiedades sintácticas y semánticas que caracterizan los procesos de gramaticalización por subjetivización, y plantea el problema teórico de si la subjetivización es una gramaticalización, entendida de la manera tradicional, o es una desgramaticalización, o de qué manera participa de uno u otro tipo de cambio. Se muestra que el empobrecimiento sintáctico y en general la pérdida de relacionalidad sintáctica es una propiedad inherente de las expresiones subjetivas. La evidencia empírica base del planteamiento teórico son los verbos que, vía reanálisis, se descategorizaron como verbos plenos y se recategorizaron como marcadores discursivos en la historia del español; el análisis llama la atención sobre la enorme flexibilidad que tiene el español para este tipo de recategorizaciones. Se analizan las características sintácticas y semánticas comunes a los verbos que dan lugar a marcadores, así como las frecuencias relativas de uso y los contextos sintácticos que permitieron ese deslizamiento diacrónico, desde un empleo objetivo' referencial hacia un uso fuertemente valorativo subjetivo y/o intersubjetivo.http://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/97gramaticalizacióndesgramaticalizaciónsubjetivizaciónreanálisisverbomarcador discursivo deverbalcambio sintáctico
spellingShingle Concepción Company Company
¿Gramaticalización o desgramaticalización? El reanálisis y subjetivación de verbos como marcadores discursivos en la historia del español
Revista de Filología Española
gramaticalización
desgramaticalización
subjetivización
reanálisis
verbo
marcador discursivo deverbal
cambio sintáctico
title ¿Gramaticalización o desgramaticalización? El reanálisis y subjetivación de verbos como marcadores discursivos en la historia del español
title_full ¿Gramaticalización o desgramaticalización? El reanálisis y subjetivación de verbos como marcadores discursivos en la historia del español
title_fullStr ¿Gramaticalización o desgramaticalización? El reanálisis y subjetivación de verbos como marcadores discursivos en la historia del español
title_full_unstemmed ¿Gramaticalización o desgramaticalización? El reanálisis y subjetivación de verbos como marcadores discursivos en la historia del español
title_short ¿Gramaticalización o desgramaticalización? El reanálisis y subjetivación de verbos como marcadores discursivos en la historia del español
title_sort gramaticalizacion o desgramaticalizacion el reanalisis y subjetivacion de verbos como marcadores discursivos en la historia del espanol
topic gramaticalización
desgramaticalización
subjetivización
reanálisis
verbo
marcador discursivo deverbal
cambio sintáctico
url http://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/97
work_keys_str_mv AT concepcioncompanycompany gramaticalizacionodesgramaticalizacionelreanalisisysubjetivaciondeverboscomomarcadoresdiscursivosenlahistoriadelespanol