Las últimas campañas de ultramar
«En todas las campañas de ultramar, lo cierto es que no se dieron nunca verdaderas razones objetivas para confiar en una victoria a plazo fijo. Cualquier victoria fue efímera, aun en el caso de no padecer España la influencia de poderes hostiles a la continuidad de una soberanía en particular, la de...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
1998-06-01
|
Series: | Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura |
Online Access: | http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1744 |
Summary: | «En todas las campañas de ultramar, lo cierto es que no se dieron nunca verdaderas razones objetivas para confiar en una victoria a plazo fijo. Cualquier victoria fue efímera, aun en el caso de no padecer España la influencia de poderes hostiles a la continuidad de una soberanía en particular, la de España en Cuba. Cualquier campaña ultramarina, —si la insurrección había podido estallar y extenderse lo suficiente— estuvo rodeada en sí misma de adversas circunstancias. Hubo que soportar en Cuba y Filipinas, no una guerra localizada y espasmódica, sino una lucha endémica y recurrente que nunca parecía tener fin.
Fue exactamente éste el tipo de guerra que marcó con su sello la relación Fuerzas Armadas-Sociedad española a lo largo del siglo XIX y no el de las guerras clásicas, exteriores o civiles. Muchos españoles (militares o no de condición pero encuadrados todos en Unidades bajo banderas españolas) atendieron sin largas treguas una serie de situaciones de conflicto de manera harto azarosa e insatisfactoria en definitiva. Y lo hicieron porque lo consideraron un deber patriótico. Éste fue el drama de los militares y marinos de guerra directamente afectados por el Desastre del 98». |
---|---|
ISSN: | 0210-1963 1988-303X |