Mal paraje and mala hora: remarks on the naturalistic violence towards Andean medical knowledge

Las nociones locales de mal paraje y mala hora son claves para explicar los orígenes de muchas enfermedades en el saber médico andino. Pese a su importancia etnográfica, ni la investigación antropológica ni el saber biomédico han tratado adecuadamente estas distinciones locales, relegándolas muchas...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Carlos Piñones Rivera, Wilson Muñoz Henríquez, Miguel Ángel Mansilla
Format: Article
Language:English
Published: Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús 2018-07-01
Series:Salud Colectiva
Subjects:
Online Access:http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1490
_version_ 1828271044619665408
author Carlos Piñones Rivera
Wilson Muñoz Henríquez
Miguel Ángel Mansilla
author_facet Carlos Piñones Rivera
Wilson Muñoz Henríquez
Miguel Ángel Mansilla
author_sort Carlos Piñones Rivera
collection DOAJ
description Las nociones locales de mal paraje y mala hora son claves para explicar los orígenes de muchas enfermedades en el saber médico andino. Pese a su importancia etnográfica, ni la investigación antropológica ni el saber biomédico han tratado adecuadamente estas distinciones locales, relegándolas muchas veces al olvido. Nuestro objetivo es explorar el origen de esta limitación de la producción antropológica y biomédica. La hipótesis es que se relaciona con la utilización implícita de ciertos supuestos teóricos naturalistas a la hora de abordar este fenómeno, tanto de parte de las ciencias sociales como de los saberes biomédicos, lo que produce una violencia simbólica y epistémica contra el saber médico andino que denominamos violencia naturalista. Respecto a la metodología, se analizó información etnográfica sobre la comunidad Aymara de Camiña (Tarapacá, Chile) y la principal literatura producida. Centramos nuestro análisis en las nociones de mal paraje y mala hora, utilizando la técnica de análisis de contenido. Concluimos que los principales obstáculos naturalistas se manifiestan en el tratamiento que reciben las entidades territoriales, las relaciones que se establecen entre éstas y los seres humanos (reciprocidad), y las concepciones de espacio/tiempo presente en el diagnóstico de una enfermedad.
first_indexed 2024-04-13T05:49:23Z
format Article
id doaj.art-46745b52d9a648039f10d8b75e768aa4
institution Directory Open Access Journal
issn 1669-2381
1851-8265
language English
last_indexed 2024-04-13T05:49:23Z
publishDate 2018-07-01
publisher Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús
record_format Article
series Salud Colectiva
spelling doaj.art-46745b52d9a648039f10d8b75e768aa42022-12-22T02:59:50ZengInstituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de LanúsSalud Colectiva1669-23811851-82652018-07-0114221122410.18294/sc.2018.14901053Mal paraje and mala hora: remarks on the naturalistic violence towards Andean medical knowledgeCarlos Piñones Rivera0Wilson Muñoz Henríquez1Miguel Ángel Mansilla2Instituto de Estudios Internacionales, Universidad Arturo PratInvestigador Asociado, Universidad de Tarapacá.Instituto de Estudios Internacionales, Universidad Arturo PratLas nociones locales de mal paraje y mala hora son claves para explicar los orígenes de muchas enfermedades en el saber médico andino. Pese a su importancia etnográfica, ni la investigación antropológica ni el saber biomédico han tratado adecuadamente estas distinciones locales, relegándolas muchas veces al olvido. Nuestro objetivo es explorar el origen de esta limitación de la producción antropológica y biomédica. La hipótesis es que se relaciona con la utilización implícita de ciertos supuestos teóricos naturalistas a la hora de abordar este fenómeno, tanto de parte de las ciencias sociales como de los saberes biomédicos, lo que produce una violencia simbólica y epistémica contra el saber médico andino que denominamos violencia naturalista. Respecto a la metodología, se analizó información etnográfica sobre la comunidad Aymara de Camiña (Tarapacá, Chile) y la principal literatura producida. Centramos nuestro análisis en las nociones de mal paraje y mala hora, utilizando la técnica de análisis de contenido. Concluimos que los principales obstáculos naturalistas se manifiestan en el tratamiento que reciben las entidades territoriales, las relaciones que se establecen entre éstas y los seres humanos (reciprocidad), y las concepciones de espacio/tiempo presente en el diagnóstico de una enfermedad.http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1490Salud InterculturalSistemas de Salud TradicionalesChile
spellingShingle Carlos Piñones Rivera
Wilson Muñoz Henríquez
Miguel Ángel Mansilla
Mal paraje and mala hora: remarks on the naturalistic violence towards Andean medical knowledge
Salud Colectiva
Salud Intercultural
Sistemas de Salud Tradicionales
Chile
title Mal paraje and mala hora: remarks on the naturalistic violence towards Andean medical knowledge
title_full Mal paraje and mala hora: remarks on the naturalistic violence towards Andean medical knowledge
title_fullStr Mal paraje and mala hora: remarks on the naturalistic violence towards Andean medical knowledge
title_full_unstemmed Mal paraje and mala hora: remarks on the naturalistic violence towards Andean medical knowledge
title_short Mal paraje and mala hora: remarks on the naturalistic violence towards Andean medical knowledge
title_sort mal paraje and mala hora remarks on the naturalistic violence towards andean medical knowledge
topic Salud Intercultural
Sistemas de Salud Tradicionales
Chile
url http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1490
work_keys_str_mv AT carlospinonesrivera malparajeandmalahoraremarksonthenaturalisticviolencetowardsandeanmedicalknowledge
AT wilsonmunozhenriquez malparajeandmalahoraremarksonthenaturalisticviolencetowardsandeanmedicalknowledge
AT miguelangelmansilla malparajeandmalahoraremarksonthenaturalisticviolencetowardsandeanmedicalknowledge