HOMENAJE PÓSTUMO A UN GRAN COLOMBIANO.

<p><strong>HOMENAJE PÓSTUMO A UN GRAN COLOMBIANO</strong></p><p><strong>Jaime Eraso López</strong></p><p>A la edad de 99 años, falleció la semana pasada en Bogotá el Académic...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jaime Eraso López
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Kimpres 2016-12-01
Series:Medicina
Subjects:
Online Access:http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/1224
_version_ 1818972645796872192
author Jaime Eraso López
author_facet Jaime Eraso López
author_sort Jaime Eraso López
collection DOAJ
description <p><strong>HOMENAJE PÓSTUMO A UN GRAN COLOMBIANO</strong></p><p><strong>Jaime Eraso López</strong></p><p>A la edad de 99 años, falleció la semana pasada en Bogotá el Académico y maestro de la medicina Dr. Hernando Groot Liévano conocido por ser un científico e investigador de talla continental, por lo que la comunidad nacional e internacional han lamentado profundamente este aciago acontecimiento. Como su labor de investigador estuvo ligada al departamento de Nariño cuando permaneció dos meses en la ciudad de Pasto en 1939 con el fin de descubrir la causa de una epidemia que mató a más de 8.000 personas en la zona del Guáitara, en compañía de otros tres médicos que se desplazaron desde Bogotá, mientras se desempeñaba como Jefe del Laboratorio de Salud Pública el Dr. Luis Eduardo Martínez, es justo rendirle un homenaje póstumo que permita, además, trazar en pocas líneas la semblanza de su incomparable trayectoria.</p><p>La epidemia a la que me referí, de carácter infecciosa, fue el resultado de la acción de una bacteria llamada Bartonella, de ahí el nombre de bartonelosis o enfermedad de Carrión, que se expande a través de un mosquito transmisor y produce la destrucción de los glóbulos rojos de la sangre conllevando a la aparición de una anemia severa y a la ulterior muerte. Su descubrimiento tuvo lugar en Sandoná cuando se logró identificar la bacteria bajo el lente del microscopio; bacteria parecida al parásito del paludismo.</p><p>Hace 7 años nos visitó nuevamente el Dr. Groot y durante su magistral conferencia detalló los hallazgos de su investigación con gran dominio del tema, cualidad propia de una inteligencia superior, sin olvidar los nombres de cada uno de los médicos de la época. Aquel evento fue ocasión para que los académicos pastusos le hiciéramos entrega de una hermosa placa a madera condecorativa de agradecimiento por su amor a Nariño y como muestra de su gran calidad humana, cuando se me reconoció en Bogotá mi ascensión a Miembro de Número de la Academia, me entregó una honrosa tarjeta escrita de su puño y letra en la que destaca mi trayectoria anotando al final: “También agradezco la mención de los modestos servicios que tuve el privilegio de prestar a Nariño”.</p><p>El Dr. Groot se graduó de Médico en la Universidad Nacional de Colombia e hizo estudios en la Universidad de Harvard donde cursó sus estudios de Máster en Higiene Pública obteniendo el Cum Laudem. Fue profesor de Parasitología de las Universidades Javeriana y Andes. Sus numerosas investigaciones, publicadas en revistas internacionales, fueron el fruto de sus trabajos en zonas tropicales, especialmente en la cordillera oriental y los límites con Venezuela que le permitieron descubrir el virus del dengue, de la encefalitis equina cuyo virus identificó cuando permaneció en el Caquetá, en San Vicente del Caguán. De igual manera, se cuentan numerosas investigaciones publicadas sobre el tifus exantemático en Nariño....</p>
first_indexed 2024-12-20T15:11:34Z
format Article
id doaj.art-4741ef3563984807b493f14d0a22d192
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-5498
2389-8356
language Spanish
last_indexed 2024-12-20T15:11:34Z
publishDate 2016-12-01
publisher Editorial Kimpres
record_format Article
series Medicina
spelling doaj.art-4741ef3563984807b493f14d0a22d1922022-12-21T19:36:18ZspaEditorial KimpresMedicina0120-54982389-83562016-12-013843423431206HOMENAJE PÓSTUMO A UN GRAN COLOMBIANO.Jaime Eraso López0Academia Nacional de Medicina<p><strong>HOMENAJE PÓSTUMO A UN GRAN COLOMBIANO</strong></p><p><strong>Jaime Eraso López</strong></p><p>A la edad de 99 años, falleció la semana pasada en Bogotá el Académico y maestro de la medicina Dr. Hernando Groot Liévano conocido por ser un científico e investigador de talla continental, por lo que la comunidad nacional e internacional han lamentado profundamente este aciago acontecimiento. Como su labor de investigador estuvo ligada al departamento de Nariño cuando permaneció dos meses en la ciudad de Pasto en 1939 con el fin de descubrir la causa de una epidemia que mató a más de 8.000 personas en la zona del Guáitara, en compañía de otros tres médicos que se desplazaron desde Bogotá, mientras se desempeñaba como Jefe del Laboratorio de Salud Pública el Dr. Luis Eduardo Martínez, es justo rendirle un homenaje póstumo que permita, además, trazar en pocas líneas la semblanza de su incomparable trayectoria.</p><p>La epidemia a la que me referí, de carácter infecciosa, fue el resultado de la acción de una bacteria llamada Bartonella, de ahí el nombre de bartonelosis o enfermedad de Carrión, que se expande a través de un mosquito transmisor y produce la destrucción de los glóbulos rojos de la sangre conllevando a la aparición de una anemia severa y a la ulterior muerte. Su descubrimiento tuvo lugar en Sandoná cuando se logró identificar la bacteria bajo el lente del microscopio; bacteria parecida al parásito del paludismo.</p><p>Hace 7 años nos visitó nuevamente el Dr. Groot y durante su magistral conferencia detalló los hallazgos de su investigación con gran dominio del tema, cualidad propia de una inteligencia superior, sin olvidar los nombres de cada uno de los médicos de la época. Aquel evento fue ocasión para que los académicos pastusos le hiciéramos entrega de una hermosa placa a madera condecorativa de agradecimiento por su amor a Nariño y como muestra de su gran calidad humana, cuando se me reconoció en Bogotá mi ascensión a Miembro de Número de la Academia, me entregó una honrosa tarjeta escrita de su puño y letra en la que destaca mi trayectoria anotando al final: “También agradezco la mención de los modestos servicios que tuve el privilegio de prestar a Nariño”.</p><p>El Dr. Groot se graduó de Médico en la Universidad Nacional de Colombia e hizo estudios en la Universidad de Harvard donde cursó sus estudios de Máster en Higiene Pública obteniendo el Cum Laudem. Fue profesor de Parasitología de las Universidades Javeriana y Andes. Sus numerosas investigaciones, publicadas en revistas internacionales, fueron el fruto de sus trabajos en zonas tropicales, especialmente en la cordillera oriental y los límites con Venezuela que le permitieron descubrir el virus del dengue, de la encefalitis equina cuyo virus identificó cuando permaneció en el Caquetá, en San Vicente del Caguán. De igual manera, se cuentan numerosas investigaciones publicadas sobre el tifus exantemático en Nariño....</p>http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/1224Jaime Eraso López, Academia Nacional de Medicina, Capítulo Nariño
spellingShingle Jaime Eraso López
HOMENAJE PÓSTUMO A UN GRAN COLOMBIANO.
Medicina
Jaime Eraso López, Academia Nacional de Medicina, Capítulo Nariño
title HOMENAJE PÓSTUMO A UN GRAN COLOMBIANO.
title_full HOMENAJE PÓSTUMO A UN GRAN COLOMBIANO.
title_fullStr HOMENAJE PÓSTUMO A UN GRAN COLOMBIANO.
title_full_unstemmed HOMENAJE PÓSTUMO A UN GRAN COLOMBIANO.
title_short HOMENAJE PÓSTUMO A UN GRAN COLOMBIANO.
title_sort homenaje postumo a un gran colombiano
topic Jaime Eraso López, Academia Nacional de Medicina, Capítulo Nariño
url http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/1224
work_keys_str_mv AT jaimeerasolopez homenajepostumoaungrancolombiano