Enfermedades respiratorias en México. Análisis del estudio Global Burden of Disease 2021
Antecedentes: Las enfermedades respiratorias (ER) se analizan individualmente, posiblemente con subestimación de su carga total. Objetivo: Analizar la carga de las ER en México para población de 20 años o más de 1990 a 2021. Material y métodos: Se presenta la carga de ER en México a partir de estima...
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Permanyer
2023-01-01
|
Series: | Gaceta Médica de México |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.gacetamedicademexico.com/frame_esp.php?id=897 |
Summary: | Antecedentes: Las enfermedades respiratorias (ER) se analizan individualmente, posiblemente con subestimación de su carga total. Objetivo: Analizar la carga de las ER en México para población de 20 años o más de 1990 a 2021. Material y métodos: Se presenta la carga de ER en México a partir de estimaciones del estudio Global Burden of Disease en cuanto a mortalidad y años de vida saludable (AVISA) perdidos que comprenden recuentos, tasas por 100 000 y tasas estandarizadas por edad. Las ER se categorizaron en enfermedades respiratorias crónicas (ERC), infecciones respiratorias y cánceres respiratorios. Resultados: En 2021, las ER causaron la muerte de 336 728 adultos mayores de 20 años, lo que representó 30.5 % del total de defunciones, incremento cercano al triple respecto a 2019, principalmente debido a COVID-19. Las ERC contribuyeron con 3.4 % del total de muertes, las infecciones respiratorias con 25.9 % y los cánceres respiratorios con 1.2 %. La mortalidad y AVISA perdidos por ERC se incrementaron persistentemente, con variaciones entre los estados. Las tasas de mortalidad ajustadas por edad de las ERC disminuyeron desde 1990, excepto las enfermedades pulmonares intersticiales, que se incrementaron constantemente. Conclusión: Los significativos niveles de mortalidad y discapacidad debidos a enfermedades respiratorias en México exigen mejorar la prevención, investigación y abordar factores de riesgo como tabaquismo y contaminación, además de fomentar la capacitación médica continua.
|
---|---|
ISSN: | 0016-3813 2696-1288 |