Cáncer de cuello uterino: experiencia durante un período de seis años en un hospital universitario colombiano

Objetivo: describir las características sociodemográficas y de salud de las pacientes con cáncer invasor de cuello uterino atendidas en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) de Medellín, Colombia, durante el período 1997-2002. Población: toda la cohorte de pacientes con diagnóstico...

Volledige beschrijving

Bibliografische gegevens
Hoofdauteurs: Germán García-Soto, Juan de Jesús Pachón-Rincón, Ronald Smith Meneses-Cubides, John Jairo Zuleta-Tobón
Formaat: Artikel
Taal:English
Gepubliceerd in: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2016-07-01
Reeks:Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Online toegang:https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/488
_version_ 1830206748892332032
author Germán García-Soto
Juan de Jesús Pachón-Rincón
Ronald Smith Meneses-Cubides
John Jairo Zuleta-Tobón
author_facet Germán García-Soto
Juan de Jesús Pachón-Rincón
Ronald Smith Meneses-Cubides
John Jairo Zuleta-Tobón
author_sort Germán García-Soto
collection DOAJ
description Objetivo: describir las características sociodemográficas y de salud de las pacientes con cáncer invasor de cuello uterino atendidas en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) de Medellín, Colombia, durante el período 1997-2002. Población: toda la cohorte de pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer invasor de cuello uterino durante el período 1997-2002 en el HUSVP. Diseño: cohorte retrospectiva. Resultados: se atendieron 735 pacientes provenientes de 11 departamentos de Colombia, principalmente de Antioquia, Chocó y Córdoba. El 20,6% de las pacientes no tenía ningún grado de escolaridad y la mayoría era de estratos bajos. El 24,5% de las pacientes nunca se realizó citología y solo el 20% de los casos se diagnosticó en estadio I. El comportamiento clínico de la enfermedad fue similar a lo descrito en la literatura. Conclusiones: en la cohorte de pacientes estudiada se evidenció un alto nivel de pobreza, bajos niveles de escolaridad, pobre cobertura de la citología cervicovaginal y un predominio notable de los estadiostardíos de la enfermedad. Aunque el HUSVP es un centro que atiende personas de bajos recursos, este panorama debe llamar la atención acerca de una enfermedad tan catastrófica que se puede y se debe prevenir.
first_indexed 2024-12-18T04:19:15Z
format Article
id doaj.art-4940eb3e2d224a6bb8d6e9eb6c11b47d
institution Directory Open Access Journal
issn 0034-7434
2463-0225
language English
last_indexed 2024-12-18T04:19:15Z
publishDate 2016-07-01
publisher Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología
record_format Article
series Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
spelling doaj.art-4940eb3e2d224a6bb8d6e9eb6c11b47d2022-12-21T21:21:17ZengFederación Colombiana de Obstetricia y GinecologíaRevista Colombiana de Obstetricia y Ginecología0034-74342463-02252016-07-01581Cáncer de cuello uterino: experiencia durante un período de seis años en un hospital universitario colombianoGermán García-SotoJuan de Jesús Pachón-RincónRonald Smith Meneses-CubidesJohn Jairo Zuleta-TobónObjetivo: describir las características sociodemográficas y de salud de las pacientes con cáncer invasor de cuello uterino atendidas en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) de Medellín, Colombia, durante el período 1997-2002. Población: toda la cohorte de pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer invasor de cuello uterino durante el período 1997-2002 en el HUSVP. Diseño: cohorte retrospectiva. Resultados: se atendieron 735 pacientes provenientes de 11 departamentos de Colombia, principalmente de Antioquia, Chocó y Córdoba. El 20,6% de las pacientes no tenía ningún grado de escolaridad y la mayoría era de estratos bajos. El 24,5% de las pacientes nunca se realizó citología y solo el 20% de los casos se diagnosticó en estadio I. El comportamiento clínico de la enfermedad fue similar a lo descrito en la literatura. Conclusiones: en la cohorte de pacientes estudiada se evidenció un alto nivel de pobreza, bajos niveles de escolaridad, pobre cobertura de la citología cervicovaginal y un predominio notable de los estadiostardíos de la enfermedad. Aunque el HUSVP es un centro que atiende personas de bajos recursos, este panorama debe llamar la atención acerca de una enfermedad tan catastrófica que se puede y se debe prevenir.https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/488
spellingShingle Germán García-Soto
Juan de Jesús Pachón-Rincón
Ronald Smith Meneses-Cubides
John Jairo Zuleta-Tobón
Cáncer de cuello uterino: experiencia durante un período de seis años en un hospital universitario colombiano
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
title Cáncer de cuello uterino: experiencia durante un período de seis años en un hospital universitario colombiano
title_full Cáncer de cuello uterino: experiencia durante un período de seis años en un hospital universitario colombiano
title_fullStr Cáncer de cuello uterino: experiencia durante un período de seis años en un hospital universitario colombiano
title_full_unstemmed Cáncer de cuello uterino: experiencia durante un período de seis años en un hospital universitario colombiano
title_short Cáncer de cuello uterino: experiencia durante un período de seis años en un hospital universitario colombiano
title_sort cancer de cuello uterino experiencia durante un periodo de seis anos en un hospital universitario colombiano
url https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/488
work_keys_str_mv AT germangarciasoto cancerdecuellouterinoexperienciaduranteunperiododeseisanosenunhospitaluniversitariocolombiano
AT juandejesuspachonrincon cancerdecuellouterinoexperienciaduranteunperiododeseisanosenunhospitaluniversitariocolombiano
AT ronaldsmithmenesescubides cancerdecuellouterinoexperienciaduranteunperiododeseisanosenunhospitaluniversitariocolombiano
AT johnjairozuletatobon cancerdecuellouterinoexperienciaduranteunperiododeseisanosenunhospitaluniversitariocolombiano