LA HABANA VIEJA, UN PRESENTE AUDAZ

La Habana, ciudad capital de Cuba, tuvo sus inicios con la construcción de la villa San Cristóbal de la Habana, desde donde se consolidó una urbe con un amplio desarrollo urbano arquitectónico desde el sXVI hasta nuestros días. La estructura urbana que va a caracterizar la ciudad viene dada por un s...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Maysel Castillo García, Marién Ríos Díaz
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universitat de Barcelona 2013-03-01
Series:On the W@terfront
Subjects:
Online Access:http://revistes.ub.edu/index.php/waterfront/article/view/18872
_version_ 1818320974340161536
author Maysel Castillo García
Marién Ríos Díaz
author_facet Maysel Castillo García
Marién Ríos Díaz
author_sort Maysel Castillo García
collection DOAJ
description La Habana, ciudad capital de Cuba, tuvo sus inicios con la construcción de la villa San Cristóbal de la Habana, desde donde se consolidó una urbe con un amplio desarrollo urbano arquitectónico desde el sXVI hasta nuestros días. La estructura urbana que va a caracterizar la ciudad viene dada por un sistema de plazas con diferentes usos y funciones donde se van a desarrollar las actividades fundamentales de la villa, dándole carácter de policéntrica. Durante su crecimiento este carácter siempre predominó y permanece en la ciudad actual lo que permitió la descentralización de funciones. La presencia de destacadas obras de arquitectura doméstica, con los grandes palacetes de patio central y zaguán con coloridos vitrales, eran símbolos de desarrollo económico. La arquitectura de carácter religioso, igualmente tuvo un auge importante por la construcción de obras como parte del perfil de la ciudad como hitos y de la vida social. La Iglesia como institución toma fuerza dentro de la sociedad al desarrollar en sí las funciones de salud, educación entre otras, ejerciendo así el control ideológico - cultural sobre los distintos grupos sociales. Hoy esa villa, la Habana Vieja ha experimentado importantes transformaciones económicas, culturales y sociales producto del modelo de gestión integral implementado. La Oficina del Historiador de la ciudad y sus direcciones especializadas ha rescatado parte importante de la muestra patrimonial tangible e intangible de la cultura cubana en la zona más antigua de la Habana, el Centro Histórico. La Habana, ciudad capital de Cuba, tuvo sus inicios con la construcción de la villa San Cristóbal de la Habana, desde donde se consolidó una urbe con un amplio desarrollo urbano arquitectónico desde el sXVI hasta nuestros días. La estructura urbana que va a caracterizar la ciudad viene dada por un sistema de plazas con diferentes usos y funciones donde se van a desarrollar las actividades fundamentales de la villa, dándole carácter de policéntrica. Durante su crecimiento este carácter siempre predominó y permanece en la ciudad actual lo que permitió la descentralización de funciones. La presencia de destacadas obras de arquitectura doméstica, con los grandes palacetes de patio central y zaguán con coloridos vitrales, eran símbolos de desarrollo económico. La arquitectura de carácter religioso, igualmente tuvo un auge importante por la construcción de obras como parte del perfil de la ciudad como hitos y de la vida social. La Iglesia como institución toma fuerza dentro de la sociedad al desarrollar en sí las funciones de salud, educación entre otras, ejerciendo así el control ideológico - cultural sobre los distintos grupos sociales. Hoy esa villa, la Habana Vieja ha experimentado importantes transformaciones económicas, culturales y sociales producto del modelo de gestión integral implementado. La Oficina del Historiador de la ciudad y sus direcciones especializadas ha rescatado parte importante de la muestra patrimonial tangible e intangible de la cultura cubana en la zona más antigua de la Habana, el Centro Histórico. La labor de la Oficina del Historiador de la ciudad, creó oficinas con direcciones especializadas para llevar a cabo el proceso de gestión integral, con una elaborada estrategia de desarrollo integral y autofinanciado, logrando un desarrollo económico importante al valorizar sus componentes tradicionales. El modelo de gestión integral del casco antiguo, considera la cultura como eje articulador principal del desarrollo, y al ser humano como protagonista del proceso. Es un centro histórico vivible, donde existe una alta densidad de ocupación, un considerable número de familias, por ello toma al hombre como figura principal por y para la que se aplica este modelo de desarrollo integral. Define en su conjunto una relación de elementos socio – culturales acompañados de una diversa actividad turística y comercial. La obra social emprendida en la Habana Vieja se ha de destacar por la puesta en marcha de programas educaciones, la salud pública, y el sector de la vivienda y fomenta el reconocimiento de la amplia gama de valores históricos, arquitectónicos, urbanísticos, entre otros que hacen del Centro Histórico y la Habana Vieja en general un lugar con características patrimoniales excepcionales
first_indexed 2024-12-13T10:33:32Z
format Article
id doaj.art-4985916fd04b4b6880c5cf38d9f31087
institution Directory Open Access Journal
issn 1139-7365
language Catalan
last_indexed 2024-12-13T10:33:32Z
publishDate 2013-03-01
publisher Universitat de Barcelona
record_format Article
series On the W@terfront
spelling doaj.art-4985916fd04b4b6880c5cf38d9f310872022-12-21T23:50:47ZcatUniversitat de BarcelonaOn the W@terfront1139-73652013-03-012516352LA HABANA VIEJA, UN PRESENTE AUDAZMaysel Castillo GarcíaMarién Ríos DíazLa Habana, ciudad capital de Cuba, tuvo sus inicios con la construcción de la villa San Cristóbal de la Habana, desde donde se consolidó una urbe con un amplio desarrollo urbano arquitectónico desde el sXVI hasta nuestros días. La estructura urbana que va a caracterizar la ciudad viene dada por un sistema de plazas con diferentes usos y funciones donde se van a desarrollar las actividades fundamentales de la villa, dándole carácter de policéntrica. Durante su crecimiento este carácter siempre predominó y permanece en la ciudad actual lo que permitió la descentralización de funciones. La presencia de destacadas obras de arquitectura doméstica, con los grandes palacetes de patio central y zaguán con coloridos vitrales, eran símbolos de desarrollo económico. La arquitectura de carácter religioso, igualmente tuvo un auge importante por la construcción de obras como parte del perfil de la ciudad como hitos y de la vida social. La Iglesia como institución toma fuerza dentro de la sociedad al desarrollar en sí las funciones de salud, educación entre otras, ejerciendo así el control ideológico - cultural sobre los distintos grupos sociales. Hoy esa villa, la Habana Vieja ha experimentado importantes transformaciones económicas, culturales y sociales producto del modelo de gestión integral implementado. La Oficina del Historiador de la ciudad y sus direcciones especializadas ha rescatado parte importante de la muestra patrimonial tangible e intangible de la cultura cubana en la zona más antigua de la Habana, el Centro Histórico. La Habana, ciudad capital de Cuba, tuvo sus inicios con la construcción de la villa San Cristóbal de la Habana, desde donde se consolidó una urbe con un amplio desarrollo urbano arquitectónico desde el sXVI hasta nuestros días. La estructura urbana que va a caracterizar la ciudad viene dada por un sistema de plazas con diferentes usos y funciones donde se van a desarrollar las actividades fundamentales de la villa, dándole carácter de policéntrica. Durante su crecimiento este carácter siempre predominó y permanece en la ciudad actual lo que permitió la descentralización de funciones. La presencia de destacadas obras de arquitectura doméstica, con los grandes palacetes de patio central y zaguán con coloridos vitrales, eran símbolos de desarrollo económico. La arquitectura de carácter religioso, igualmente tuvo un auge importante por la construcción de obras como parte del perfil de la ciudad como hitos y de la vida social. La Iglesia como institución toma fuerza dentro de la sociedad al desarrollar en sí las funciones de salud, educación entre otras, ejerciendo así el control ideológico - cultural sobre los distintos grupos sociales. Hoy esa villa, la Habana Vieja ha experimentado importantes transformaciones económicas, culturales y sociales producto del modelo de gestión integral implementado. La Oficina del Historiador de la ciudad y sus direcciones especializadas ha rescatado parte importante de la muestra patrimonial tangible e intangible de la cultura cubana en la zona más antigua de la Habana, el Centro Histórico. La labor de la Oficina del Historiador de la ciudad, creó oficinas con direcciones especializadas para llevar a cabo el proceso de gestión integral, con una elaborada estrategia de desarrollo integral y autofinanciado, logrando un desarrollo económico importante al valorizar sus componentes tradicionales. El modelo de gestión integral del casco antiguo, considera la cultura como eje articulador principal del desarrollo, y al ser humano como protagonista del proceso. Es un centro histórico vivible, donde existe una alta densidad de ocupación, un considerable número de familias, por ello toma al hombre como figura principal por y para la que se aplica este modelo de desarrollo integral. Define en su conjunto una relación de elementos socio – culturales acompañados de una diversa actividad turística y comercial. La obra social emprendida en la Habana Vieja se ha de destacar por la puesta en marcha de programas educaciones, la salud pública, y el sector de la vivienda y fomenta el reconocimiento de la amplia gama de valores históricos, arquitectónicos, urbanísticos, entre otros que hacen del Centro Histórico y la Habana Vieja en general un lugar con características patrimoniales excepcionaleshttp://revistes.ub.edu/index.php/waterfront/article/view/18872evolucióngestión integralCentro HistóricopatrimonioculturaOficina Historiador
spellingShingle Maysel Castillo García
Marién Ríos Díaz
LA HABANA VIEJA, UN PRESENTE AUDAZ
On the W@terfront
evolución
gestión integral
Centro Histórico
patrimonio
cultura
Oficina Historiador
title LA HABANA VIEJA, UN PRESENTE AUDAZ
title_full LA HABANA VIEJA, UN PRESENTE AUDAZ
title_fullStr LA HABANA VIEJA, UN PRESENTE AUDAZ
title_full_unstemmed LA HABANA VIEJA, UN PRESENTE AUDAZ
title_short LA HABANA VIEJA, UN PRESENTE AUDAZ
title_sort la habana vieja un presente audaz
topic evolución
gestión integral
Centro Histórico
patrimonio
cultura
Oficina Historiador
url http://revistes.ub.edu/index.php/waterfront/article/view/18872
work_keys_str_mv AT mayselcastillogarcia lahabanaviejaunpresenteaudaz
AT marienriosdiaz lahabanaviejaunpresenteaudaz