Identificación de aglutinantes proteicos en obras de arte pictóricas cubanas

En este trabajo se implementaron metodologías de microanálisis mediante análisis histoquímico y Espectroscopia Infrarroja con Transformada de Fourier (EITF) para determinar la naturaleza del aglutinante en pinturas y la Cromatografía de Gases (CG) acoplada a Espectrometría de Masas (EM) para la iden...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ariadna Mendoza, Maurín Correa, Isis Maqueira, David Marrero, N. Pérez Sieres, Patricia Comas
Format: Article
Language:English
Published: Centro Nacional de Investigaciones Científicas 2011-10-01
Series:Revista CENIC Ciencias Químicas
Online Access:https://revista.cnic.cu/index.php/RevQuim/article/view/549
_version_ 1797401138707824640
author Ariadna Mendoza
Maurín Correa
Isis Maqueira
David Marrero
N. Pérez Sieres
Patricia Comas
author_facet Ariadna Mendoza
Maurín Correa
Isis Maqueira
David Marrero
N. Pérez Sieres
Patricia Comas
author_sort Ariadna Mendoza
collection DOAJ
description En este trabajo se implementaron metodologías de microanálisis mediante análisis histoquímico y Espectroscopia Infrarroja con Transformada de Fourier (EITF) para determinar la naturaleza del aglutinante en pinturas y la Cromatografía de Gases (CG) acoplada a Espectrometría de Masas (EM) para la identificación de los aglutinantes de origen proteico de uso común en la técnica al temple, con el objetivo de disponer de estos métodos como parte de la identificación de materiales artísticos en bienes patrimoniales cubanos que realiza el Laboratorio de Arqueometría de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana. Las metodologías implementadas se evaluaron a través de muestras modelo de técnicas pictóricas tradicionales con variación del aglutinante proteico: yema y clara de huevo, caseína, aceite de nuez y cola envejecidos naturalmente durante cinco años. Las muestras modelo fueron correctamente identificadas. En el análisis histoquímico, se determinó la interferencia de pigmentos con presencia de nitrógeno con el colorante Amido Black. La Espectroscopia IR permitió diferenciar la técnica oleosa y mixta (aceite más proteína) y el temple con yema. Se identificó la técnica oleosa en pinturas murales de la iglesia San Francisco Nuevo (siglo xix) y la Casa Obrapía (siglo xvii) y la técnica de temple con cola animal en la policromía del siglo xviii que representa al evangelista San Juan perteneciente a la otrora iglesia San Juan de Letrán.
first_indexed 2024-03-09T02:05:32Z
format Article
id doaj.art-49d6edc984ad42c4908eb085c36adb72
institution Directory Open Access Journal
issn 2221-2442
language English
last_indexed 2024-03-09T02:05:32Z
publishDate 2011-10-01
publisher Centro Nacional de Investigaciones Científicas
record_format Article
series Revista CENIC Ciencias Químicas
spelling doaj.art-49d6edc984ad42c4908eb085c36adb722023-12-07T20:05:12ZengCentro Nacional de Investigaciones CientíficasRevista CENIC Ciencias Químicas2221-24422011-10-01422-3001009711Identificación de aglutinantes proteicos en obras de arte pictóricas cubanasAriadna MendozaMaurín CorreaIsis MaqueiraDavid MarreroN. Pérez SieresPatricia ComasEn este trabajo se implementaron metodologías de microanálisis mediante análisis histoquímico y Espectroscopia Infrarroja con Transformada de Fourier (EITF) para determinar la naturaleza del aglutinante en pinturas y la Cromatografía de Gases (CG) acoplada a Espectrometría de Masas (EM) para la identificación de los aglutinantes de origen proteico de uso común en la técnica al temple, con el objetivo de disponer de estos métodos como parte de la identificación de materiales artísticos en bienes patrimoniales cubanos que realiza el Laboratorio de Arqueometría de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana. Las metodologías implementadas se evaluaron a través de muestras modelo de técnicas pictóricas tradicionales con variación del aglutinante proteico: yema y clara de huevo, caseína, aceite de nuez y cola envejecidos naturalmente durante cinco años. Las muestras modelo fueron correctamente identificadas. En el análisis histoquímico, se determinó la interferencia de pigmentos con presencia de nitrógeno con el colorante Amido Black. La Espectroscopia IR permitió diferenciar la técnica oleosa y mixta (aceite más proteína) y el temple con yema. Se identificó la técnica oleosa en pinturas murales de la iglesia San Francisco Nuevo (siglo xix) y la Casa Obrapía (siglo xvii) y la técnica de temple con cola animal en la policromía del siglo xviii que representa al evangelista San Juan perteneciente a la otrora iglesia San Juan de Letrán.https://revista.cnic.cu/index.php/RevQuim/article/view/549
spellingShingle Ariadna Mendoza
Maurín Correa
Isis Maqueira
David Marrero
N. Pérez Sieres
Patricia Comas
Identificación de aglutinantes proteicos en obras de arte pictóricas cubanas
Revista CENIC Ciencias Químicas
title Identificación de aglutinantes proteicos en obras de arte pictóricas cubanas
title_full Identificación de aglutinantes proteicos en obras de arte pictóricas cubanas
title_fullStr Identificación de aglutinantes proteicos en obras de arte pictóricas cubanas
title_full_unstemmed Identificación de aglutinantes proteicos en obras de arte pictóricas cubanas
title_short Identificación de aglutinantes proteicos en obras de arte pictóricas cubanas
title_sort identificacion de aglutinantes proteicos en obras de arte pictoricas cubanas
url https://revista.cnic.cu/index.php/RevQuim/article/view/549
work_keys_str_mv AT ariadnamendoza identificaciondeaglutinantesproteicosenobrasdeartepictoricascubanas
AT maurincorrea identificaciondeaglutinantesproteicosenobrasdeartepictoricascubanas
AT isismaqueira identificaciondeaglutinantesproteicosenobrasdeartepictoricascubanas
AT davidmarrero identificaciondeaglutinantesproteicosenobrasdeartepictoricascubanas
AT nperezsieres identificaciondeaglutinantesproteicosenobrasdeartepictoricascubanas
AT patriciacomas identificaciondeaglutinantesproteicosenobrasdeartepictoricascubanas