La Mujer en 2.000 años de Historia de la Música
<p>De Orlando Alarcón, médico y pediatra samario, descendiente de uno de los grandes compositores y pianistas del siglo XIX, podría decirse que ha dedicado la mitad de su vida al estudio de la música en su relaciones con la medicina.</p><p>Ya en esta Socieda...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Editorial Kimpres
2001-04-01
|
Series: | Medicina |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/651 |
Summary: | <p>De Orlando Alarcón, médico y pediatra samario, descendiente de uno de los grandes compositores y pianistas del siglo XIX, podría decirse que ha dedicado la mitad de su vida al estudio de la música en su relaciones con la medicina.</p><p>Ya en esta Sociedad nos presentó hace unos años sus dos libros iniciales, “Amor y neurosis en los genios de la música” (con prólogo del maestro Otto de Greiff) y “Los músicos ante la medicina”.</p><p>El que nos presenta hoy, 6 de Diciembre de 2000, es el cuarto en la prolífica producción del autor sobre temas tan trascendentales.</p><p>El libro, de 195 páginas, pulcramente editado por Editorial Kimpres, se inicia con un prólogo y dos capítulos titulados “Las musas de los músicos” y “Antecedentes históricos” : el de las musas hace referencia a aquellas inspiradoras, amigas o amantes de los grandes músicos, desde Vivaldi hasta Shostakovich, ya la forma como ellas inspiraron diversas composiciones que aparecen dedicadas en las respectivas partituras.</p><p>Los antecedentes históricos se remontan al paleolítico, donde una figura de mujer tallada en piedra, la llamada Venus de Laussel, muestra en una de sus manos un cuerno, uno de los primitivos instrumentos musicales de hace 24.000 años, siendo, según el autor, quizás la primera representación que reune a la mujer con la música.</p><p>De ahí se lanza por las primitivas civilizaciones de la China y la India, los sumerios y los egipcios, para pasar luego por los griegos, los judíos y los romanos, extrayendo cuidadosamente de la historia de esos pueblos la presencia de bailarinas o ejecutantes y su papel en las diversiones o entretenimientos privados o públicos.</p><p>De ahí pasa al tema central del libro, titulado “La mujer en estos dos milenios” que subdivide en cinco capítulos principales, a saber: “En el imperio romano y el medioevo”, “Del renacimiento al siglo XVII”, “La mujer en el siglo XVIII”, “Las damas del siglo XIX” y “La mujer en el siglo XX”, este último subdividido en 10 subcapítulos o entradas referentes a situaciones o actividades específicas, como son las compositoras, las intérpretes según los principales instrumentos, los diversos concursos, premios, escenarios, conjuntos, razas, agrupaciones etc...</p> |
---|---|
ISSN: | 0120-5498 2389-8356 |