NUTRICIÓN Y METABOLISMO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO

El cáncer afecta seriamente el estado nutricional del paciente. La pérdida de peso, y principalmente de masa libre de grasa, puede ser de gran magnitud, como sucede cuando afecta órganos sólidos. Asimismo, se producen anormalidades metabólicas que impiden la adecuada utilización de los nutrientes, p...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Patricia Savino Lloreda
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Kimpres 2018-06-01
Series:Medicina
Subjects:
Online Access:https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/1355
_version_ 1828421738548953088
author Patricia Savino Lloreda
author_facet Patricia Savino Lloreda
author_sort Patricia Savino Lloreda
collection DOAJ
description El cáncer afecta seriamente el estado nutricional del paciente. La pérdida de peso, y principalmente de masa libre de grasa, puede ser de gran magnitud, como sucede cuando afecta órganos sólidos. Asimismo, se producen anormalidades metabólicas que impiden la adecuada utilización de los nutrientes, por lo cual es necesario ajustar, en forma individual, el plan de alimentación. Los efectos secundarios generados por los medicamentos anticancerosos dificultan aún más una alimentación adecuada. Un pobre estado nutricional limita el tratamiento, sea de quimioterapia o de radioterapia, pues aumenta la intolerancia, lo cual impide la administración de las dosis usuales o su aumento en magnitud o frecuencia. También el estado de desnutrición significa un mayor reconocido riesgo cuando se emprende un tratamiento quirúrgico. La implementación del tratamiento médico nutricional (evaluación, diagnóstico, intervención, vigilancia y seguimiento) es fundamental para el manejo multimodal que requieren estos pacientes. La selección del tipo de soporte nutricional debe ser personalizada y su principal objetivo también debe estar encaminado a mejorar la calidad de vida. En muchos casos la fortificación de los alimentos, especialmente con proteína de alto valor biológico, logra mejorar el estado nutricional. Cuando esta no es suficiente, o sea aquella que cubre menos del 60% del requisito proteico-calórico diario, se deben considerar alternativas, como la nutrición entérica por sonda o la parenteral suplementaria. Cuando el pronóstico de supervivencia es mayor de tres meses o cuando la localización del tumor o las alteraciones gastrointestinales impiden el empleo de la vía entérica, se sugiere la nutrición parenteral total, la cual, idealmente, debería ser ambulatoria. Hoy en día se considera que la nutrición y el ejercicio son factores fundamentales en el manejo de estos pacientes, y que no hay bases para considerar que alimentar al individuo es alimentar el tumor.
first_indexed 2024-12-10T15:36:29Z
format Article
id doaj.art-4a1f91aeeb024b30857b816501a7e5d8
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-5498
2389-8356
language Spanish
last_indexed 2024-12-10T15:36:29Z
publishDate 2018-06-01
publisher Editorial Kimpres
record_format Article
series Medicina
spelling doaj.art-4a1f91aeeb024b30857b816501a7e5d82022-12-22T01:43:13ZspaEditorial KimpresMedicina0120-54982389-83562018-06-014022082251355NUTRICIÓN Y METABOLISMO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICOPatricia Savino Lloreda0Academia Nacional de Medicina de ColombiaEl cáncer afecta seriamente el estado nutricional del paciente. La pérdida de peso, y principalmente de masa libre de grasa, puede ser de gran magnitud, como sucede cuando afecta órganos sólidos. Asimismo, se producen anormalidades metabólicas que impiden la adecuada utilización de los nutrientes, por lo cual es necesario ajustar, en forma individual, el plan de alimentación. Los efectos secundarios generados por los medicamentos anticancerosos dificultan aún más una alimentación adecuada. Un pobre estado nutricional limita el tratamiento, sea de quimioterapia o de radioterapia, pues aumenta la intolerancia, lo cual impide la administración de las dosis usuales o su aumento en magnitud o frecuencia. También el estado de desnutrición significa un mayor reconocido riesgo cuando se emprende un tratamiento quirúrgico. La implementación del tratamiento médico nutricional (evaluación, diagnóstico, intervención, vigilancia y seguimiento) es fundamental para el manejo multimodal que requieren estos pacientes. La selección del tipo de soporte nutricional debe ser personalizada y su principal objetivo también debe estar encaminado a mejorar la calidad de vida. En muchos casos la fortificación de los alimentos, especialmente con proteína de alto valor biológico, logra mejorar el estado nutricional. Cuando esta no es suficiente, o sea aquella que cubre menos del 60% del requisito proteico-calórico diario, se deben considerar alternativas, como la nutrición entérica por sonda o la parenteral suplementaria. Cuando el pronóstico de supervivencia es mayor de tres meses o cuando la localización del tumor o las alteraciones gastrointestinales impiden el empleo de la vía entérica, se sugiere la nutrición parenteral total, la cual, idealmente, debería ser ambulatoria. Hoy en día se considera que la nutrición y el ejercicio son factores fundamentales en el manejo de estos pacientes, y que no hay bases para considerar que alimentar al individuo es alimentar el tumor.https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/1355cancerestado nutricionalterapia médica nutricionaltumorcaquexiafortificaciónnutrición entéricanutrición parenteral
spellingShingle Patricia Savino Lloreda
NUTRICIÓN Y METABOLISMO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO
Medicina
cancer
estado nutricional
terapia médica nutricional
tumor
caquexia
fortificación
nutrición entérica
nutrición parenteral
title NUTRICIÓN Y METABOLISMO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO
title_full NUTRICIÓN Y METABOLISMO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO
title_fullStr NUTRICIÓN Y METABOLISMO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO
title_full_unstemmed NUTRICIÓN Y METABOLISMO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO
title_short NUTRICIÓN Y METABOLISMO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO
title_sort nutricion y metabolismo en el paciente oncologico
topic cancer
estado nutricional
terapia médica nutricional
tumor
caquexia
fortificación
nutrición entérica
nutrición parenteral
url https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/1355
work_keys_str_mv AT patriciasavinolloreda nutricionymetabolismoenelpacienteoncologico