Transformaciones en las finanzas públicas a partir de la Constitución de 1991

Los objetivos propuestos por la constituyente de 1991 con el Estado Social de Derecho de satisfacer necesidades básicas, generó transformaciones especialmente en el manejo de las finanzas públicas. A pesar de los avances en la disminución de la pobreza, veinticinco años después de la puesta en march...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Gerardo Rodríguez Estupiñan, Gerardo Rodríguez Morris
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Cartagena 2019-04-01
Series:Panorama Económico
Subjects:
Online Access:https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/2635/2211
Description
Summary:Los objetivos propuestos por la constituyente de 1991 con el Estado Social de Derecho de satisfacer necesidades básicas, generó transformaciones especialmente en el manejo de las finanzas públicas. A pesar de los avances en la disminución de la pobreza, veinticinco años después de la puesta en marcha de esta nueva Constitución se han presentado reformas que pretenden generar una mayor equidad social y económica. Los resultados han sido todo lo contrario: Colombia se constituye como el segundo país más inequitativo en América Latina, las finanzas entraron a depender del sector minero-energético cuyos precios se caracterizan por su alta volatilidad a nivel internacional, y que pueden generar una enfermedad holandesa con efectos que estimulan la desindustrialización y empleo precario. El papel de las políticas públicas reflejado en el presupuesto nacional y territorial, es fundamental para cerrar brechas regionales. De ahí la importancia de entender la evolución de las transferencias territoriales y de las regalías como principales bases de la descentralización fiscal, de analizar los sistemas tributarios cada vez más regresivos y de la importancia que llegaron a tener los ingresos petroleros en las finanzas públicas de Colombia.
ISSN:0122-8900
2463-0470