Derechos de propiedad e industria petrolera mexicana

De un control de los recursos mineros a fines del siglo antepasado, por parte de las corporaciones internaciona- les, la industria petrolera mexicana transitó a un régimen de soberanía nacional y propiedad pública del petróleo después de 1938 que le permitió el diseño de una política económica co...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Rosío Vargas
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas 2013-01-01
Series:H-Industri@
Online Access:http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/379
Description
Summary:De un control de los recursos mineros a fines del siglo antepasado, por parte de las corporaciones internaciona- les, la industria petrolera mexicana transitó a un régimen de soberanía nacional y propiedad pública del petróleo después de 1938 que le permitió el diseño de una política económica con vocación nacional asignando varias tareas a PEMEX. La adopción del modelo neoliberal en los ochenta, como fundamento de la estrategia macroeco- nómica, fue el punto de retorno al control privado de la industria y la empresa petrolera. Con la puesta en opera- ción del modelo neoliberal se desmantela la integración vertical lograda años atrás, se obliga a PEMEX a endeu- darse para poder realizar sus inversiones, y se confiscan los recursos fiscales de la empresa. Bajo el argumento de que es preferible exportar más ahí donde es viable multiplicar los aportes a la balanza de pagos e importar pro- ductos que la competencia internacional ha abaratado, no sólo se regresa a un modelo especializado en la pro- ducción de una materia prima en detrimento de los sectores industriales, sino que se renuncia a la autosuficiencia energética llevando al país a una peligrosa dependencia estratégica de derivados del petróleo. Bajo la dinámica de la integración en América del Norte liderada por los Estados Unidos, se logra la apertura total en los sectores corriente arriba de la empresa petrolera mexicana. El regreso a la propiedad privada es visible a partir de los contratos negociados en la reforma energética de 2008, y la desincorporación de actividades sustantivas de la industria que constituyen prerrogativas constitucionales, la empresa se encamina bajo una dinámica de gobernanza corporativa a la conformación legal de una corporación privada por lo que un cambio mayor surge con la ruptura del binomio Estado- PEMEX.
ISSN:1851-703X