Rutinas médicas y estandarización: reflexiones etnográficas sobre la institucionalización de la prevención de la transmisión madre-hijo del VIH en un centro obstétrico del sur de la ciudad de Buenos Aires

<p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman,Times,serif; font-size: small;">Desde mediados de los '90 se desarrolló un tipo de intervención biomédica que, a partir de la implementación de un conjunto de procedimientos y tecnologías, posibilitó re...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Guadalupe García
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Buenos Aires 2013-07-01
Series:Cuadernos de Antropología Social
Subjects:
Online Access:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1341
Description
Summary:<p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman,Times,serif; font-size: small;">Desde mediados de los '90 se desarrolló un tipo de intervención biomédica que, a partir de la implementación de un conjunto de procedimientos y tecnologías, posibilitó reducir significativamente las probabilidades de transmisión madre-hijo del VIH. </span></p><p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman,Times,serif; font-size: small;">Parto del supuesto de que el proceso de rutinización de estas nuevas intervenciones biomédicas en los espacios asistenciales involucra múltiples relaciones entre actores diversos y requiere de la construcción de estándares de atención que establezcan "cursos de acción" predefinidos. </span></p><p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman,Times,serif; font-size: small;">En este artículo propongo analizar la construcción y ejecución de rutinas médicas desde un enfoque centrado en los procesos de atención médica. Para ello, presento algunos resultados de un estudio etnográfico sobre los modos en que los procedimientos y tecnologías para prevenir la transmisión perinatal del VIH se institucionalizaron en un hospital público del sur de la ciudad de Buenos Aires. En especial, analizo las rutinas médicas que pautan la determinación de la vía y la atención del parto de las mujeres infectadas por el VIH.</span></p><p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman,Times,serif; font-size: small;">Para ello, articulo el análisis del material proveniente de los registros de observación en diferentes espacios del hospital, de entrevistas con el personal de salud y con mujeres viviendo con el virus, y de diversas fuentes relevadas. </span></p>
ISSN:0327-3776
1850-275X