Evaluación de la calidad de vida, estado emocional y estrategias de afrontamiento en pacientes con enfermedad neoplásica pulmonar
Objetivo: evaluar la calidad de vida, el estado emocional (ansiedad y depresión) y las estrategias de afrontamiento de pacientes con cáncer de pulmón antes de ser intervenidos quirúrgicamente. Método: 121 pacientes ambulatorios con diagnóstico de cáncer de pulmón no microcítico (CPNMC) fueron entrev...
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Complutense de Madrid
2012-06-01
|
Series: | Psicooncologia |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/39140 |
Summary: | Objetivo: evaluar la calidad de vida, el estado emocional (ansiedad y depresión) y las estrategias de afrontamiento de pacientes con cáncer de pulmón antes de ser intervenidos quirúrgicamente. Método: 121 pacientes ambulatorios con diagnóstico de cáncer de pulmón no microcítico (CPNMC) fueron entrevistados antes de la cirugía. Los cuestionarios empleados fueron el EORTC QLQ-C30 y el módulo específico de pulmón LC13, la escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD) y el cuestionario de Ajuste mental al Cáncer (MAC). Datos demográficos y clínicos también fueron recogidos. Comparamos grupos en relación al sexo y al tipo de intervención quirúrgica. Resultado: La calidad de vida global del paciente con cáncer de pulmón que va a ser intervenido fue aceptable (72,5). La mayoría de pacientes presentaron altos niveles de funcionamiento y bajos niveles de sintomatología ambos medidos por los cuestionarios EORTC (QLQ-C30 y LC13). Sólo los neumonectomizados tuvieron más déficit en calidad de vida presentando peor funcionamiento de rol, más dolor en el pecho y más sangrado. Se encontraron diferencias en calidad de vida según la variable sexo. La disnea fue el principal síntoma que se asoció a déficit en calidad de vida, depresión y ansiedad, además de otros síntomas físicos (fatiga y dolor). El 20,53% presentó sintomatología depresiva y el 32,15% ansiosa. Las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los pacientes con cáncer de pulmón fueron fatalismo (71,67%) y espíritu de lucha (70,49%). Conclusiones: investigar la influencia de los factores emocionales en el pre-operatorio puede ser útil para identificar los factores de riesgo y las dificultades en la adaptación a la enfermedad y así poder diseñar intervenciones psicológicas. Futuras investigaciones y estudios longitudinales son necesarios para establecer comparaciones entre grupos (pre y post-operatorio). |
---|---|
ISSN: | 1696-7240 1988-8287 |