Personalidad, emociones y dolor
El dolor constituye un ámbito de estudio y de intervención multidisciplinar de primera magnitud para las ciencias de la salud no sólo por lo que supone de sufrimiento humano, sino por sus re p e rcusiones económicas. Sin embargo, el dolor no puede reducirse a una consideración biomédica y son cada v...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
2003-01-01
|
Series: | Clínica y Salud. Investigación Empírica en Psicología |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180617967001 |
_version_ | 1828889300115128320 |
---|---|
author | JESUS Mª CARRILLO SUSANA COLLADO NIEVES ROJO ARTHUR W. STAATS |
author_facet | JESUS Mª CARRILLO SUSANA COLLADO NIEVES ROJO ARTHUR W. STAATS |
author_sort | JESUS Mª CARRILLO |
collection | DOAJ |
description | El dolor constituye un ámbito de estudio y de intervención multidisciplinar de primera magnitud para las ciencias de la salud no sólo por lo que supone de sufrimiento humano, sino por sus re p e rcusiones económicas. Sin embargo, el dolor no puede reducirse a una consideración biomédica y son cada vez más necesarios acercamientos multidimensionales, acercamientos entre los que la perspectiva psicosocial tiene una relevancia creciente . Dentro de esta perspectiva psicosocial uno de los enfoques actuales más productivos en el estudio de los componentes psicológicos del dolor es la teoría del Conductismo Psicológico -Pyschological Behaviorism- (Carrillo et al., 1996, 2001, 2002; Staats, WA. W., 1997; Staats, P. S. et al., 1996). Analizamos desde esta teoría una de las primeras aplicaciones clínicas llevadas a cabo para controlar el dolor a partir de sus componentes psicológicos: el plantea - miento de fordyce aplicado en contextos hospitalarios, planteamiento guiado por las directrices operantes de Skinner. en este trabajo se intentan analizar las limitaciones del enfoque de Fordyce que derivan, en parte,de una interpreta - ción incompleta del planteamiento skinneriano, pero, sobre tdo, por las propias limitaciones teóricas de este planteamiento. Un enfoque más adecuado para el control de los componentes psicológicos del dolor necesita un acercamiento conductual integrador que implique un nivel de análisis de la personalidad y la consideración de la experiencia dolorosa como una respuesta emocional que pueda vincularse a los niveles biológico, aprendizaje pasado, medio actual, conducta y respuesta del medio a la conducta. |
first_indexed | 2024-12-13T12:38:51Z |
format | Article |
id | doaj.art-4c76fac620e4429f9f60cfb41a663a52 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1130-5274 2174-0550 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-13T12:38:51Z |
publishDate | 2003-01-01 |
publisher | Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid |
record_format | Article |
series | Clínica y Salud. Investigación Empírica en Psicología |
spelling | doaj.art-4c76fac620e4429f9f60cfb41a663a522022-12-21T23:45:43ZengColegio Oficial de Psicólogos de MadridClínica y Salud. Investigación Empírica en Psicología1130-52742174-05502003-01-01141725Personalidad, emociones y dolorJESUS Mª CARRILLOSUSANA COLLADONIEVES ROJOARTHUR W. STAATSEl dolor constituye un ámbito de estudio y de intervención multidisciplinar de primera magnitud para las ciencias de la salud no sólo por lo que supone de sufrimiento humano, sino por sus re p e rcusiones económicas. Sin embargo, el dolor no puede reducirse a una consideración biomédica y son cada vez más necesarios acercamientos multidimensionales, acercamientos entre los que la perspectiva psicosocial tiene una relevancia creciente . Dentro de esta perspectiva psicosocial uno de los enfoques actuales más productivos en el estudio de los componentes psicológicos del dolor es la teoría del Conductismo Psicológico -Pyschological Behaviorism- (Carrillo et al., 1996, 2001, 2002; Staats, WA. W., 1997; Staats, P. S. et al., 1996). Analizamos desde esta teoría una de las primeras aplicaciones clínicas llevadas a cabo para controlar el dolor a partir de sus componentes psicológicos: el plantea - miento de fordyce aplicado en contextos hospitalarios, planteamiento guiado por las directrices operantes de Skinner. en este trabajo se intentan analizar las limitaciones del enfoque de Fordyce que derivan, en parte,de una interpreta - ción incompleta del planteamiento skinneriano, pero, sobre tdo, por las propias limitaciones teóricas de este planteamiento. Un enfoque más adecuado para el control de los componentes psicológicos del dolor necesita un acercamiento conductual integrador que implique un nivel de análisis de la personalidad y la consideración de la experiencia dolorosa como una respuesta emocional que pueda vincularse a los niveles biológico, aprendizaje pasado, medio actual, conducta y respuesta del medio a la conducta.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180617967001 |
spellingShingle | JESUS Mª CARRILLO SUSANA COLLADO NIEVES ROJO ARTHUR W. STAATS Personalidad, emociones y dolor Clínica y Salud. Investigación Empírica en Psicología |
title | Personalidad, emociones y dolor |
title_full | Personalidad, emociones y dolor |
title_fullStr | Personalidad, emociones y dolor |
title_full_unstemmed | Personalidad, emociones y dolor |
title_short | Personalidad, emociones y dolor |
title_sort | personalidad emociones y dolor |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180617967001 |
work_keys_str_mv | AT jesusmacarrillo personalidademocionesydolor AT susanacollado personalidademocionesydolor AT nievesrojo personalidademocionesydolor AT arthurwstaats personalidademocionesydolor |