Impactos del uso hidroeléctrico del agua en la gobernanza del recurso (Mendoza- Argentina, 1932-1957)
Mendoza, ubicada en el centro-oeste de Argentina, al poseer un clima semiárido apoyó su desarrollo económico sobre una compleja infraestructura de riego. Esto dio paso a la creación de normas, reglas, estrategias y otros arreglos institucionales clave, constituyendo un robusto sistema de gobernanza...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Academia Nacional de la Historia de la Republica Argentina
2022-10-01
|
Series: | Investigaciones y Ensayos |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/267 |
Summary: | Mendoza, ubicada en el centro-oeste de Argentina, al poseer un clima semiárido apoyó su desarrollo económico sobre una compleja infraestructura de riego. Esto dio paso a la creación de normas, reglas, estrategias y otros arreglos institucionales clave, constituyendo un robusto sistema de gobernanza local que tuvo como hito destacado la Ley de Aguas de 1884. En este esquema, hasta la década del 30 (s. XX), el uso agrícola del agua se constituyó como el uso prioritario sobre el que giró la compleja infraestructura hídrica provincial. No obstante, a partir de esa década comenzó a evidenciarse un problema de dimensión nacional: el déficit energético. El
aprovechamiento del recurso hídrico para la generación de energía emergió como una solución viable para enfrentar la crisis energética que atravesaba el país, postura compartida por un conglomerado diverso de autoridades, técnicos y asociaciones
profesionales nacionales y locales; enmarcado todo esto en un contexto de creciente intervencionismo estatal. Sobre la base
de estudios previos de nuestra autoría y aunando la perspectiva del institucionalismo histórico, buscamos analizar y explicar el
impacto de estas transformaciones en la tradicional gobernanza del agua en Mendoza (1932-1957).
|
---|---|
ISSN: | 0539-242X 2545-7055 |