Santiago: territorios, anhelos y temores. Efectos sociales y espaciales de la expansión urbana

El artículo se propone examinar cuáles son los tipos de espacios que se generan en la ciudad de Santiago de Chile, centrando su interés en aquellas áreas que se despliegan en los límites de la urbe. La periferia se ha ido desarrollando a través de la fuerte expansión experimentada por la ciudad dura...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: María Elena Ducci
Format: Article
Language:Spanish
Published: Pontificia Universidad Católica de Chile 2000-12-01
Series:EURE (Santiago) - Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612000007900001
Description
Summary:El artículo se propone examinar cuáles son los tipos de espacios que se generan en la ciudad de Santiago de Chile, centrando su interés en aquellas áreas que se despliegan en los límites de la urbe. La periferia se ha ido desarrollando a través de la fuerte expansión experimentada por la ciudad durante las últimas décadas, surgiendo en ella nuevos desarrollos que comienzan a modificar la forma de habitar el territorio. Entre estos identificar zonas residenciales de nivel medio y alto, áreas de vivienda social, "artefactos de la globalización" y nuevas zonas industriales. Dada la importancia de los cambios, se analiza cómo dicho crecimiento desigual, está afectando la vida de los habitantes urbanos y cómo resulta vivir en cada uno de estos fragmentos yuxtapuestos. Adicionalmente se examinan las dinámicas que subyacen a las formas urbanas contemporáneas, las políticas de localización de las personas y actividades, el síndrome de la casa propia, el estatus y el estigma en la ciudad, la ciudad que decimos querer para vivir y el miedo a la violencia y al crimen<br>The article proposes to examine the types of space being generated in Santiago, Chile, focusing on those areas that spread out on the edges of the city. The periphery has been developing through the strong expansion experienced by the city during the last decades, and new developments are beginning to modify the way in which territory is ocuppied. Among these developments are residential areas of middle and upper social levels, areas of public housing, "artifacts of globalization" and new industrial areas. Given the importance of these changes, the paper analyzes how this unequal growth is affecting the life of city-dwellers and what it is like to live in each one of these juxtaposed fragments. Additionally, the dynamics that underlie contemporary urban forms, the politics of people’s location and activities, the syndrome of ownership , urban status and stigma, the city that we say we want to live in, and the fear of violence and crime, are examined
ISSN:0250-7161
0717-6236