Usos cinematográficos de la obra de Edward Hopper. Reclasificación y lecturas complementarias / Cinematographic uses of Edward Hopper's work. Reclassification and complementary readings

Conscientes de la interrelación que las disciplinas artísticas manifiestan entre sí, es comprensible la permeabilidad que un campo de expresión como el cine observa durante su aún breve ciclo vital, asimilando influencias, sugerencias, lenguajes, sistemas de expresión, texturas, colores o impresion...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Laura Muñoz Pérez, Almudena Muñoz Pérez
Format: Article
Language:English
Published: Forum XXI 2017-09-01
Series:Vivat Academia
Subjects:
Online Access:https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1021
Description
Summary:Conscientes de la interrelación que las disciplinas artísticas manifiestan entre sí, es comprensible la permeabilidad que un campo de expresión como el cine observa durante su aún breve ciclo vital, asimilando influencias, sugerencias, lenguajes, sistemas de expresión, texturas, colores o impresiones que remiten a momentos pasados o presentes de la Historia del Arte. Si bien no descubrimos nada nuevo haciendo ver este sincretismo entre cine y, en concreto, pintura, nos gustaría focalizar esta propuesta en la relación establecida entre los lienzos del estadounidense Edward Hopper (1882-1967) y el arte cinematográfico. Y es que, en efecto, es la poética de Hopper identificativa por las sensaciones que estimula en el espectador, por la calma tensa que éste intuye donde, en realidad, puede haber desde un misterio latente hasta una completa banalidad. De estas vivencias se alimenta en gran medida el ámbito cinematográfico, experto en el engaño de hacer ver lo que no existe y de ocultar lo que está ante nuestros ojos, exactamente igual que muchas de las creaciones de Hopper. Esta correlación, de ida y vuelta, sabida la afición del artista por el cine, presenta la particularidad, además, de lograr trascender la escena del cine clásico americano para llegar fresca hasta el siglo XXI, donde aún sigue vigente en ejemplos que trataremos de diseccionar.
ISSN:1575-2844