Hermanos deshermanados. diferencias de régimen y perspectivas de integración en Sudamérica

El presente trabajo se propone analizar las dificultades y perspectivas de la integración sudamericana con foco en las diferencias de sistema o régimen político interno entre los países. El marco teórico básico desde el cual se realiza el abordaje es el desarrollado por Robert Kagan en su obra The r...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Rafael Eduardo Micheletti
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Palermo 2016-10-01
Series:Journal de Ciencias Sociales
Subjects:
Online Access:https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/487
_version_ 1818327590762446848
author Rafael Eduardo Micheletti
author_facet Rafael Eduardo Micheletti
author_sort Rafael Eduardo Micheletti
collection DOAJ
description El presente trabajo se propone analizar las dificultades y perspectivas de la integración sudamericana con foco en las diferencias de sistema o régimen político interno entre los países. El marco teórico básico desde el cual se realiza el abordaje es el desarrollado por Robert Kagan en su obra The return of history and the end of dreams (2008), donde refuta la idea del “fin de la historia” y anticipa una creciente tensión y conflictividad entre Estados democráticos y autoritarios. La hipótesis de este trabajo es que los graves problemas de integración de los países sudamericanos se deben a la incompatibilidad entre instituciones políticas basadas en cosmovisiones, principios de conducta e incentivos sustancialmente distintos. Se considera que la contemplación de la variable “régimen interno” debe ser tenida en cuenta como factor fundamental a la hora de trazar estrategias integrativas sustentables y eficaces. Las democracias consolidadas de Sudamérica deberían priorizar el afianzamiento de relaciones y el desarrollo de iniciativas de integración entre ellas mismas. Cualquier política de cooperación con regímenes autoritarios debería estar restringida y subordinada a consideraciones relativas a la promoción de la democracia y los derechos humanos en el país interlocutor. Esto les permitiría a las democracias sudamericanas desarrollar conjunta y coordinadamente políticas que se planteen el doble objetivo de debilitar a los regímenes autoritarios y de fortalecer a las poblaciones sometidas, ayudando a acelerar los procesos de integración y a generar condiciones políticas más propicias para afrontar los desafíos derivados del avance de la globalización y del incremento de la conflictividad inter-sistémica global.
first_indexed 2024-12-13T12:18:42Z
format Article
id doaj.art-4e3acc50b58740d98a7337f3aeb097c2
institution Directory Open Access Journal
issn 2362-194X
language English
last_indexed 2024-12-13T12:18:42Z
publishDate 2016-10-01
publisher Universidad de Palermo
record_format Article
series Journal de Ciencias Sociales
spelling doaj.art-4e3acc50b58740d98a7337f3aeb097c22022-12-21T23:46:39ZengUniversidad de PalermoJournal de Ciencias Sociales2362-194X2016-10-01710.18682/jcs.v0i7.487Hermanos deshermanados. diferencias de régimen y perspectivas de integración en SudaméricaRafael Eduardo Micheletti0Universidad Nacional de Rosario (UNR)El presente trabajo se propone analizar las dificultades y perspectivas de la integración sudamericana con foco en las diferencias de sistema o régimen político interno entre los países. El marco teórico básico desde el cual se realiza el abordaje es el desarrollado por Robert Kagan en su obra The return of history and the end of dreams (2008), donde refuta la idea del “fin de la historia” y anticipa una creciente tensión y conflictividad entre Estados democráticos y autoritarios. La hipótesis de este trabajo es que los graves problemas de integración de los países sudamericanos se deben a la incompatibilidad entre instituciones políticas basadas en cosmovisiones, principios de conducta e incentivos sustancialmente distintos. Se considera que la contemplación de la variable “régimen interno” debe ser tenida en cuenta como factor fundamental a la hora de trazar estrategias integrativas sustentables y eficaces. Las democracias consolidadas de Sudamérica deberían priorizar el afianzamiento de relaciones y el desarrollo de iniciativas de integración entre ellas mismas. Cualquier política de cooperación con regímenes autoritarios debería estar restringida y subordinada a consideraciones relativas a la promoción de la democracia y los derechos humanos en el país interlocutor. Esto les permitiría a las democracias sudamericanas desarrollar conjunta y coordinadamente políticas que se planteen el doble objetivo de debilitar a los regímenes autoritarios y de fortalecer a las poblaciones sometidas, ayudando a acelerar los procesos de integración y a generar condiciones políticas más propicias para afrontar los desafíos derivados del avance de la globalización y del incremento de la conflictividad inter-sistémica global.https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/487democraciaconflictointegraciónsudamérica
spellingShingle Rafael Eduardo Micheletti
Hermanos deshermanados. diferencias de régimen y perspectivas de integración en Sudamérica
Journal de Ciencias Sociales
democracia
conflicto
integración
sudamérica
title Hermanos deshermanados. diferencias de régimen y perspectivas de integración en Sudamérica
title_full Hermanos deshermanados. diferencias de régimen y perspectivas de integración en Sudamérica
title_fullStr Hermanos deshermanados. diferencias de régimen y perspectivas de integración en Sudamérica
title_full_unstemmed Hermanos deshermanados. diferencias de régimen y perspectivas de integración en Sudamérica
title_short Hermanos deshermanados. diferencias de régimen y perspectivas de integración en Sudamérica
title_sort hermanos deshermanados diferencias de regimen y perspectivas de integracion en sudamerica
topic democracia
conflicto
integración
sudamérica
url https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/487
work_keys_str_mv AT rafaeleduardomicheletti hermanosdeshermanadosdiferenciasderegimenyperspectivasdeintegracionensudamerica