Narrativa y educación con perspectiva decolonial

En este artículo planteamos la investigación narrativa en educación desde una posición ”otra”, es decir, alejada de una perspectiva epistemológica interpretativa, hegemónica e influenciada por un pensamiento neoliberal gerencialista de la educación, que se sitúa en una posición utilitarista-asimétri...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: José Ignacio Rivas Flores, María Jesús Márquez García, Analía E. Leite, Pablo Cortés González
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Málaga 2020-09-01
Series:Márgenes
Subjects:
Online Access:https://revistas.uma.es/index.php/mgn/article/view/9495
_version_ 1828410958449475584
author José Ignacio Rivas Flores
María Jesús Márquez García
Analía E. Leite
Pablo Cortés González
author_facet José Ignacio Rivas Flores
María Jesús Márquez García
Analía E. Leite
Pablo Cortés González
author_sort José Ignacio Rivas Flores
collection DOAJ
description En este artículo planteamos la investigación narrativa en educación desde una posición ”otra”, es decir, alejada de una perspectiva epistemológica interpretativa, hegemónica e influenciada por un pensamiento neoliberal gerencialista de la educación, que se sitúa en una posición utilitarista-asimétrica entre investigador/a-participante. Esta posición jerárquica “subalterniza” a las personas vulnerables, especialmente de los colectivos marginados en la escuela y socialmente. Conformamos un recorrido epistemológico y metodológico en otro sentido, pensamos la investigación narrativa en educación en clave decolonial como un proceso ético-político, de relación, de diálogo y de co-interpretación horizontal, en el que co-participamos en un proceso de transformación y acción colectiva. Entendemos que la narrativa y la transformación, global y local, personal y colectiva, se articulan en un mismo escenario. El giro decolonial plantea un doble desafío a la investigación narrativa, por una parte resignificar el conocimiento, las metodologías, el contexto académico y el sentido de la narrativa como proceso decolonizador; y por otro, nos sitúa en el terreno de la vida para co-construir, en el contexto social y educativo, espacios de saberes compartidos y de acción conjunta, con metodologías de carácter performativo que provoquen un debate social y educativo alternativo..
first_indexed 2024-12-10T12:21:23Z
format Article
id doaj.art-4f09072b5b2447eb857feca3543c9504
institution Directory Open Access Journal
issn 2695-2769
language Spanish
last_indexed 2024-12-10T12:21:23Z
publishDate 2020-09-01
publisher Universidad de Málaga
record_format Article
series Márgenes
spelling doaj.art-4f09072b5b2447eb857feca3543c95042022-12-22T01:49:04ZspaUniversidad de MálagaMárgenes2695-27692020-09-011310.24310/mgnmar.v1i3.9495Narrativa y educación con perspectiva decolonialJosé Ignacio Rivas Flores0María Jesús Márquez GarcíaAnalía E. LeitePablo Cortés GonzálezCatedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de MálagaEn este artículo planteamos la investigación narrativa en educación desde una posición ”otra”, es decir, alejada de una perspectiva epistemológica interpretativa, hegemónica e influenciada por un pensamiento neoliberal gerencialista de la educación, que se sitúa en una posición utilitarista-asimétrica entre investigador/a-participante. Esta posición jerárquica “subalterniza” a las personas vulnerables, especialmente de los colectivos marginados en la escuela y socialmente. Conformamos un recorrido epistemológico y metodológico en otro sentido, pensamos la investigación narrativa en educación en clave decolonial como un proceso ético-político, de relación, de diálogo y de co-interpretación horizontal, en el que co-participamos en un proceso de transformación y acción colectiva. Entendemos que la narrativa y la transformación, global y local, personal y colectiva, se articulan en un mismo escenario. El giro decolonial plantea un doble desafío a la investigación narrativa, por una parte resignificar el conocimiento, las metodologías, el contexto académico y el sentido de la narrativa como proceso decolonizador; y por otro, nos sitúa en el terreno de la vida para co-construir, en el contexto social y educativo, espacios de saberes compartidos y de acción conjunta, con metodologías de carácter performativo que provoquen un debate social y educativo alternativo..https://revistas.uma.es/index.php/mgn/article/view/9495Transformación socialepistemologíasmetodologías horizontales
spellingShingle José Ignacio Rivas Flores
María Jesús Márquez García
Analía E. Leite
Pablo Cortés González
Narrativa y educación con perspectiva decolonial
Márgenes
Transformación social
epistemologías
metodologías horizontales
title Narrativa y educación con perspectiva decolonial
title_full Narrativa y educación con perspectiva decolonial
title_fullStr Narrativa y educación con perspectiva decolonial
title_full_unstemmed Narrativa y educación con perspectiva decolonial
title_short Narrativa y educación con perspectiva decolonial
title_sort narrativa y educacion con perspectiva decolonial
topic Transformación social
epistemologías
metodologías horizontales
url https://revistas.uma.es/index.php/mgn/article/view/9495
work_keys_str_mv AT joseignaciorivasflores narrativayeducacionconperspectivadecolonial
AT mariajesusmarquezgarcia narrativayeducacionconperspectivadecolonial
AT analiaeleite narrativayeducacionconperspectivadecolonial
AT pablocortesgonzalez narrativayeducacionconperspectivadecolonial