Ritmo de trabajo y su influencia en la salud mental de trabajadoras domésticas en Argentina
Objetivo: analizar la asociación entre ritmo de trabajo y salud mental general en una población de trabajadoras del servicio doméstico en Argentina. Método: se realizó un estudio de corte transversal en una muestra de 201 trabajadoras con un índice de respuesta del 94%. Las condiciones de trabajo y...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional de Córdoba
2017-03-01
|
Series: | Revista de Salud Pública |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/16780 |
_version_ | 1827341927771537408 |
---|---|
author | María Fernanda Bauleo Frank van Dijk Katja Radon |
author_facet | María Fernanda Bauleo Frank van Dijk Katja Radon |
author_sort | María Fernanda Bauleo |
collection | DOAJ |
description |
Objetivo: analizar la asociación entre ritmo de trabajo y salud mental general en una población de trabajadoras del servicio doméstico en Argentina. Método: se realizó un estudio de corte transversal en una muestra de 201 trabajadoras con un índice de respuesta del 94%. Las condiciones de trabajo y salud se evaluaron mediante la Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo y Salud, la Escala de Goldberg (GHQ12) y un cuestionario ad hoc. La prevalencia de trastornos mentales comunes (TMC) fue definida como GHQ12 ? 5. El análisis estadístico requirió estadística descriptiva, análisis bivariado (test chi cuadrado) y regresión logística mutualmente ajustada. Resultados: se encontró que el 45% de la población eramenor de 29 años, contando con educación primaria solamente el 53%. El 65% de las trabajadoras era extranjera y un 22% manifestó trabajar aun ritmo de trabajoalto. Se halló una prevalencia de TMC para el 53% de las encuestadas, encontrándose como variables asociadas a TMC, trabajar a un alto ritmo de trabajo (4,4:1,4-14,1), tenerentre 30 y 39 años (5,4:2,0-15,0), poseer una educación intermedia (4,4:1,5-13,1) y contar con más de 9 años de antigüedad (3,4:1,1-11,3). Conclusiones: el ritmo de trabajo es un importante factor de riesgoparaTMC en empleadas domésticas, así como determinadas edades, antigüedad y educación.
|
first_indexed | 2024-03-07T21:57:07Z |
format | Article |
id | doaj.art-4f659ede7cbc4e588d8df667893c43ca |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1853-1180 1852-9429 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-03-07T21:57:07Z |
publishDate | 2017-03-01 |
publisher | Universidad Nacional de Córdoba |
record_format | Article |
series | Revista de Salud Pública |
spelling | doaj.art-4f659ede7cbc4e588d8df667893c43ca2024-02-24T13:13:28ZspaUniversidad Nacional de CórdobaRevista de Salud Pública1853-11801852-94292017-03-0110.31052/1853.1180.v0.n0.16780Ritmo de trabajo y su influencia en la salud mental de trabajadoras domésticas en ArgentinaMaría Fernanda Bauleo0Frank van Dijk1Katja Radon2Universidad de Buenos AiresUniversidad de Buenos AiresUniversidad de Buenos Aires Objetivo: analizar la asociación entre ritmo de trabajo y salud mental general en una población de trabajadoras del servicio doméstico en Argentina. Método: se realizó un estudio de corte transversal en una muestra de 201 trabajadoras con un índice de respuesta del 94%. Las condiciones de trabajo y salud se evaluaron mediante la Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo y Salud, la Escala de Goldberg (GHQ12) y un cuestionario ad hoc. La prevalencia de trastornos mentales comunes (TMC) fue definida como GHQ12 ? 5. El análisis estadístico requirió estadística descriptiva, análisis bivariado (test chi cuadrado) y regresión logística mutualmente ajustada. Resultados: se encontró que el 45% de la población eramenor de 29 años, contando con educación primaria solamente el 53%. El 65% de las trabajadoras era extranjera y un 22% manifestó trabajar aun ritmo de trabajoalto. Se halló una prevalencia de TMC para el 53% de las encuestadas, encontrándose como variables asociadas a TMC, trabajar a un alto ritmo de trabajo (4,4:1,4-14,1), tenerentre 30 y 39 años (5,4:2,0-15,0), poseer una educación intermedia (4,4:1,5-13,1) y contar con más de 9 años de antigüedad (3,4:1,1-11,3). Conclusiones: el ritmo de trabajo es un importante factor de riesgoparaTMC en empleadas domésticas, así como determinadas edades, antigüedad y educación. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/16780Trabajadoras DomésticasTrastornos Mentales ComunesRitmo de TrabajoSalud Ocupacional. |
spellingShingle | María Fernanda Bauleo Frank van Dijk Katja Radon Ritmo de trabajo y su influencia en la salud mental de trabajadoras domésticas en Argentina Revista de Salud Pública Trabajadoras Domésticas Trastornos Mentales Comunes Ritmo de Trabajo Salud Ocupacional. |
title | Ritmo de trabajo y su influencia en la salud mental de trabajadoras domésticas en Argentina |
title_full | Ritmo de trabajo y su influencia en la salud mental de trabajadoras domésticas en Argentina |
title_fullStr | Ritmo de trabajo y su influencia en la salud mental de trabajadoras domésticas en Argentina |
title_full_unstemmed | Ritmo de trabajo y su influencia en la salud mental de trabajadoras domésticas en Argentina |
title_short | Ritmo de trabajo y su influencia en la salud mental de trabajadoras domésticas en Argentina |
title_sort | ritmo de trabajo y su influencia en la salud mental de trabajadoras domesticas en argentina |
topic | Trabajadoras Domésticas Trastornos Mentales Comunes Ritmo de Trabajo Salud Ocupacional. |
url | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/16780 |
work_keys_str_mv | AT mariafernandabauleo ritmodetrabajoysuinfluenciaenlasaludmentaldetrabajadorasdomesticasenargentina AT frankvandijk ritmodetrabajoysuinfluenciaenlasaludmentaldetrabajadorasdomesticasenargentina AT katjaradon ritmodetrabajoysuinfluenciaenlasaludmentaldetrabajadorasdomesticasenargentina |