La prensa gratuita ante las elecciones generales de España del 9 de marzo de 2008: cobertura, politización y frames en contraposición a la prensa de pago.

Las elecciones generales de España del 9 de marzo de 2008 fueron cubiertas de un modo distinto por la prensa gratuita y la de pago. Esta es la principal conclusión obtenida tras realizar un análisis de contenido cuantitativo de las principales cabeceras de cada tipo de periódico (El País, El Mundo,...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: María Rosa Berganza Conde, Roberto de Miguel Pascual, María Ángeles Chaparro Domínguez
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Navarra 2011-01-01
Series:Communication & Society (Formerly Comunicación y Sociedad)
Subjects:
Online Access:https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/36230
Description
Summary:Las elecciones generales de España del 9 de marzo de 2008 fueron cubiertas de un modo distinto por la prensa gratuita y la de pago. Esta es la principal conclusión obtenida tras realizar un análisis de contenido cuantitativo de las principales cabeceras de cada tipo de periódico (El País, El Mundo, ADN, Qué! y 20 minutos) durante la semana previa a la cita electoral. Se ha medido la importancia concedida a estos comicios por parte de los medios impresos mediante la observación sistemática y el análisis de las unidades redaccionales, los elementos gráficos y las valoraciones de los partidos y sus representantes. También se ha examinado el tratamiento partidista de la información en los distintos diarios, así como el uso de distintos enfoques (frames), en cada cabecera. Los resultados de este estudio proceden del proyecto de investigación titulado El modelo actual de diarios gratuitos en España: desarrollo, contenido, usos y gratificaciones percibidos por la audiencia, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro de la convocatoria del Plan i+d+i (SEJ2007-66380).
ISSN:2386-7876