Impacto del diseño de la ventana en el aprovechamiento de la luz natural: el caso de San Miguel de Tucumán

La luz natural es un recurso disponible en gran cantidad por lo que debe ser usada, no sólo para potenciar el ahorro en energía eléctrica, sino también para crear ambientes confortables que redunden enel bienestar físico y psicológico de las personas y en aumentos de productividad. Empero, la luz na...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Doris Abigail Chi Pool
Format: Article
Language:English
Published: Universidade de Brasília 2014-09-01
Series:Paranoá: Cadernos de Arquitetura e Urbanismo
Online Access:http://periodicos.unb.br/index.php/paranoa/article/view/10687
_version_ 1828191484261695488
author Doris Abigail Chi Pool
author_facet Doris Abigail Chi Pool
author_sort Doris Abigail Chi Pool
collection DOAJ
description La luz natural es un recurso disponible en gran cantidad por lo que debe ser usada, no sólo para potenciar el ahorro en energía eléctrica, sino también para crear ambientes confortables que redunden enel bienestar físico y psicológico de las personas y en aumentos de productividad. Empero, la luz natural es escasamenteutilizada en los proyectos, motivo por el cual este trabajo persigue integrar su aprovechamiento desde las primeras etapas del diseño arquitectónico. Se concentra en estudiar su comportamiento a través de la ventana, al ser ésta un componentebásico de los edificios. Para lograr esto, se generan modelos tridimensionales en los que se establecen parámetros fijos (localidad, tipo de cielo, geometría, índice de reflexión, etc) y variables de cálculo (parámetros de diseño de la ventana: orientación, tamaño, forma y posición) con diferentes rangos de variación. Seguidamente,se calculan diferentes métricas de luz natural mediante simulación computacional con el Ecotect y el Daysim. Las métricas son: Coeficiente de luz diurna (DF), Radiación Solar Incidente Media Horaria (Rad), Índice de Luz Natural Útil (UDI), Luz Natural Autónoma (DA), Luz Natural Autónoma Continua (DAcon) y Luz Natural Autónoma Máxima (DAmax). Los resultados son examinados estadísticamente y permiten estudiar la influencia de cada parámetro de diseño de la ventana en la incidencia de la luz natural. Con esto, se determinan las configuraciones de ventana más óptimas y se generan guías de diseño para la ciudad de San Miguel de Tucumán, que es el caso de estudio en este trabajo.
first_indexed 2024-04-12T08:40:39Z
format Article
id doaj.art-4fe1a7a3fdbd436e9551b1baf734e657
institution Directory Open Access Journal
issn 1677-7395
1679-0944
language English
last_indexed 2024-04-12T08:40:39Z
publishDate 2014-09-01
publisher Universidade de Brasília
record_format Article
series Paranoá: Cadernos de Arquitetura e Urbanismo
spelling doaj.art-4fe1a7a3fdbd436e9551b1baf734e6572022-12-22T03:39:55ZengUniversidade de BrasíliaParanoá: Cadernos de Arquitetura e Urbanismo1677-73951679-09442014-09-011210.18830/issn.1679-0944.n12.2014.1229610687Impacto del diseño de la ventana en el aprovechamiento de la luz natural: el caso de San Miguel de TucumánDoris Abigail Chi Pool0Universidade Estadual de CampinasLa luz natural es un recurso disponible en gran cantidad por lo que debe ser usada, no sólo para potenciar el ahorro en energía eléctrica, sino también para crear ambientes confortables que redunden enel bienestar físico y psicológico de las personas y en aumentos de productividad. Empero, la luz natural es escasamenteutilizada en los proyectos, motivo por el cual este trabajo persigue integrar su aprovechamiento desde las primeras etapas del diseño arquitectónico. Se concentra en estudiar su comportamiento a través de la ventana, al ser ésta un componentebásico de los edificios. Para lograr esto, se generan modelos tridimensionales en los que se establecen parámetros fijos (localidad, tipo de cielo, geometría, índice de reflexión, etc) y variables de cálculo (parámetros de diseño de la ventana: orientación, tamaño, forma y posición) con diferentes rangos de variación. Seguidamente,se calculan diferentes métricas de luz natural mediante simulación computacional con el Ecotect y el Daysim. Las métricas son: Coeficiente de luz diurna (DF), Radiación Solar Incidente Media Horaria (Rad), Índice de Luz Natural Útil (UDI), Luz Natural Autónoma (DA), Luz Natural Autónoma Continua (DAcon) y Luz Natural Autónoma Máxima (DAmax). Los resultados son examinados estadísticamente y permiten estudiar la influencia de cada parámetro de diseño de la ventana en la incidencia de la luz natural. Con esto, se determinan las configuraciones de ventana más óptimas y se generan guías de diseño para la ciudad de San Miguel de Tucumán, que es el caso de estudio en este trabajo.http://periodicos.unb.br/index.php/paranoa/article/view/10687
spellingShingle Doris Abigail Chi Pool
Impacto del diseño de la ventana en el aprovechamiento de la luz natural: el caso de San Miguel de Tucumán
Paranoá: Cadernos de Arquitetura e Urbanismo
title Impacto del diseño de la ventana en el aprovechamiento de la luz natural: el caso de San Miguel de Tucumán
title_full Impacto del diseño de la ventana en el aprovechamiento de la luz natural: el caso de San Miguel de Tucumán
title_fullStr Impacto del diseño de la ventana en el aprovechamiento de la luz natural: el caso de San Miguel de Tucumán
title_full_unstemmed Impacto del diseño de la ventana en el aprovechamiento de la luz natural: el caso de San Miguel de Tucumán
title_short Impacto del diseño de la ventana en el aprovechamiento de la luz natural: el caso de San Miguel de Tucumán
title_sort impacto del diseno de la ventana en el aprovechamiento de la luz natural el caso de san miguel de tucuman
url http://periodicos.unb.br/index.php/paranoa/article/view/10687
work_keys_str_mv AT dorisabigailchipool impactodeldisenodelaventanaenelaprovechamientodelaluznaturalelcasodesanmigueldetucuman