La vulnerabilidad ecosistémica según el planeamiento en la protección del suelo de la Comunidad de Madrid

La Vulnerabilidad Ecosistémica según el Planeamiento (VEP) buscar valorar el papel de los servicios ecosistémicos para el mantenimiento y fortalecimiento de nuestras ciudades través de la identificación de los ecosistemas, su valoración y consideración desde la planificación. Esta investigación es u...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Rafael Córdoba-Hernández
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad del Bío Bío 2021-05-01
Series:Urbano
Subjects:
Online Access:https://146.83.196.11:443/index.php/RU/article/view/4583
_version_ 1828953016231788544
author Rafael Córdoba-Hernández
author_facet Rafael Córdoba-Hernández
author_sort Rafael Córdoba-Hernández
collection DOAJ
description La Vulnerabilidad Ecosistémica según el Planeamiento (VEP) buscar valorar el papel de los servicios ecosistémicos para el mantenimiento y fortalecimiento de nuestras ciudades través de la identificación de los ecosistemas, su valoración y consideración desde la planificación. Esta investigación es una adaptación metodológica de un proyecto europeo que busca, a través de una propuesta de la Agencia Europea de Medioambiente, cartografiar sus ecosistemas y las presiones que reciben. Gracias a ello se deberían establecer políticas reductoras de estas presiones sobre el medio natural o evitar traspasar niveles críticos con el resultado de cambios en su nivel de resiliencia. La consideración del planeamiento como otro factor de presión supone la visibilización de un nuevo riesgo para estos ecosistemas que, si bien no había sido contemplada por el momento, tiene una gran relevancia en nuestro contexto. En ese sentido, es preciso aumentar la escala de trabajo y contar con las previsiones de crecimiento y protecciones de suelo existentes cuya información a nivel internacional sería muy difícil de homogenizar y obtener. Así, esta propuesta metodológica se centra concretamente en la Comunidad de Madrid (España) para identificar las presiones contempladas por la metodología europea y sumar una nueva variable que altera el riesgo de pérdida de estos sitios. El caso de estudio plantea desafíos importantes debido a la alta presión urbana presente, pero ejemplariza la problemática de los ecosistemas en el área analizada, identificando los espacios con menor resiliencia conjunta antes estos cambios, a razón de su predisposición a la urbanización.
first_indexed 2024-12-14T07:02:41Z
format Article
id doaj.art-4fe4d0ff052948b1a2a29ab1a4a3f4e0
institution Directory Open Access Journal
issn 0717-3997
0718-3607
language Spanish
last_indexed 2024-12-14T07:02:41Z
publishDate 2021-05-01
publisher Universidad del Bío Bío
record_format Article
series Urbano
spelling doaj.art-4fe4d0ff052948b1a2a29ab1a4a3f4e02022-12-21T23:12:22ZspaUniversidad del Bío BíoUrbano0717-39970718-36072021-05-01244310.22320/07183607.2021.24.43.02La vulnerabilidad ecosistémica según el planeamiento en la protección del suelo de la Comunidad de MadridRafael Córdoba-Hernández0Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.La Vulnerabilidad Ecosistémica según el Planeamiento (VEP) buscar valorar el papel de los servicios ecosistémicos para el mantenimiento y fortalecimiento de nuestras ciudades través de la identificación de los ecosistemas, su valoración y consideración desde la planificación. Esta investigación es una adaptación metodológica de un proyecto europeo que busca, a través de una propuesta de la Agencia Europea de Medioambiente, cartografiar sus ecosistemas y las presiones que reciben. Gracias a ello se deberían establecer políticas reductoras de estas presiones sobre el medio natural o evitar traspasar niveles críticos con el resultado de cambios en su nivel de resiliencia. La consideración del planeamiento como otro factor de presión supone la visibilización de un nuevo riesgo para estos ecosistemas que, si bien no había sido contemplada por el momento, tiene una gran relevancia en nuestro contexto. En ese sentido, es preciso aumentar la escala de trabajo y contar con las previsiones de crecimiento y protecciones de suelo existentes cuya información a nivel internacional sería muy difícil de homogenizar y obtener. Así, esta propuesta metodológica se centra concretamente en la Comunidad de Madrid (España) para identificar las presiones contempladas por la metodología europea y sumar una nueva variable que altera el riesgo de pérdida de estos sitios. El caso de estudio plantea desafíos importantes debido a la alta presión urbana presente, pero ejemplariza la problemática de los ecosistemas en el área analizada, identificando los espacios con menor resiliencia conjunta antes estos cambios, a razón de su predisposición a la urbanización.https://146.83.196.11:443/index.php/RU/article/view/4583desarrollo sostenibleecologíaimpacto ambientalmedio ambienteplanificación territorial
spellingShingle Rafael Córdoba-Hernández
La vulnerabilidad ecosistémica según el planeamiento en la protección del suelo de la Comunidad de Madrid
Urbano
desarrollo sostenible
ecología
impacto ambiental
medio ambiente
planificación territorial
title La vulnerabilidad ecosistémica según el planeamiento en la protección del suelo de la Comunidad de Madrid
title_full La vulnerabilidad ecosistémica según el planeamiento en la protección del suelo de la Comunidad de Madrid
title_fullStr La vulnerabilidad ecosistémica según el planeamiento en la protección del suelo de la Comunidad de Madrid
title_full_unstemmed La vulnerabilidad ecosistémica según el planeamiento en la protección del suelo de la Comunidad de Madrid
title_short La vulnerabilidad ecosistémica según el planeamiento en la protección del suelo de la Comunidad de Madrid
title_sort la vulnerabilidad ecosistemica segun el planeamiento en la proteccion del suelo de la comunidad de madrid
topic desarrollo sostenible
ecología
impacto ambiental
medio ambiente
planificación territorial
url https://146.83.196.11:443/index.php/RU/article/view/4583
work_keys_str_mv AT rafaelcordobahernandez lavulnerabilidadecosistemicasegunelplaneamientoenlaprotecciondelsuelodelacomunidaddemadrid