Postmodernidad, cuerpo e identidad. Las distopías del no – lugar corporal

Introducción: La idea del no-lugar, de definir al cuerpo mediante la negación y la carencia, a través de su vaciamiento, cobra pleno sentido en el contexto postmodernista, donde lo irracional posee lógica y las paradojas se aceptan como parte natural de las distopías personales. Métodos: En este sen...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Azalea de la C. Santos Pulido, Eimy Fuentes Leandro
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas 2023-05-01
Series:Islas
Subjects:
Online Access:https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1242
_version_ 1827812192563494912
author Azalea de la C. Santos Pulido
Eimy Fuentes Leandro
author_facet Azalea de la C. Santos Pulido
Eimy Fuentes Leandro
author_sort Azalea de la C. Santos Pulido
collection DOAJ
description Introducción: La idea del no-lugar, de definir al cuerpo mediante la negación y la carencia, a través de su vaciamiento, cobra pleno sentido en el contexto postmodernista, donde lo irracional posee lógica y las paradojas se aceptan como parte natural de las distopías personales. Métodos: En este sentido, en el artículo se realiza un recorrido por las principales concepciones de algunos investigadores en relación a la temática de lo corporal y la categoría de cuerpo como no-lugar, desde varias esferas del conocimiento. Para ello, se emplean como métodos del nivel teórico, el histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo deductivo. Como método empírico se utilizó el análisis de textos y como procedimiento de trabajo el análisis de contenidos. Resultados: En la investigación se profundiza en los análisis de las teorías de aquellos estudiosos pertenecientes al estructuralismo y postestructuralismo, en las que se aprecia la reflexión no solo en tanto al cuerpo, sino también en cuanto al contexto postmoderno. Conclusiones: La sociedad occidental, tan vinculada al fenómeno de lo veloz y lo espectacular, conecta la experiencia cotidiana hacia los no-lugares, por lo que, en los últimos años, desde esta perspectiva, el ámbito intelectual se ha enfrascado en el estudio del cuerpo, de sus diversos puntos de vista y configuraciones, de su relación con la creación de la identidad y de los entramados que conforma en la Modernidad y Postmodernidad.
first_indexed 2024-03-11T23:15:25Z
format Article
id doaj.art-50232b126fcf41a39ce5d4b412384688
institution Directory Open Access Journal
issn 0047-1542
1997-6720
language Spanish
last_indexed 2024-03-11T23:15:25Z
publishDate 2023-05-01
publisher Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
record_format Article
series Islas
spelling doaj.art-50232b126fcf41a39ce5d4b4123846882023-09-21T02:30:05ZspaUniversidad Central "Marta Abreu" de Las VillasIslas0047-15421997-67202023-05-0165205e1242e12421251Postmodernidad, cuerpo e identidad. Las distopías del no – lugar corporalAzalea de la C. Santos Pulido0Eimy Fuentes Leandro1Universidad de Cienfuegos «Carlos Rafael Rodríguez»Universidad de Cienfuegos «Carlos Rafael Rodríguez»Introducción: La idea del no-lugar, de definir al cuerpo mediante la negación y la carencia, a través de su vaciamiento, cobra pleno sentido en el contexto postmodernista, donde lo irracional posee lógica y las paradojas se aceptan como parte natural de las distopías personales. Métodos: En este sentido, en el artículo se realiza un recorrido por las principales concepciones de algunos investigadores en relación a la temática de lo corporal y la categoría de cuerpo como no-lugar, desde varias esferas del conocimiento. Para ello, se emplean como métodos del nivel teórico, el histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo deductivo. Como método empírico se utilizó el análisis de textos y como procedimiento de trabajo el análisis de contenidos. Resultados: En la investigación se profundiza en los análisis de las teorías de aquellos estudiosos pertenecientes al estructuralismo y postestructuralismo, en las que se aprecia la reflexión no solo en tanto al cuerpo, sino también en cuanto al contexto postmoderno. Conclusiones: La sociedad occidental, tan vinculada al fenómeno de lo veloz y lo espectacular, conecta la experiencia cotidiana hacia los no-lugares, por lo que, en los últimos años, desde esta perspectiva, el ámbito intelectual se ha enfrascado en el estudio del cuerpo, de sus diversos puntos de vista y configuraciones, de su relación con la creación de la identidad y de los entramados que conforma en la Modernidad y Postmodernidad.https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1242postmodernidad; cuerpo e identidad; no-lugar corporal
spellingShingle Azalea de la C. Santos Pulido
Eimy Fuentes Leandro
Postmodernidad, cuerpo e identidad. Las distopías del no – lugar corporal
Islas
postmodernidad; cuerpo e identidad; no-lugar corporal
title Postmodernidad, cuerpo e identidad. Las distopías del no – lugar corporal
title_full Postmodernidad, cuerpo e identidad. Las distopías del no – lugar corporal
title_fullStr Postmodernidad, cuerpo e identidad. Las distopías del no – lugar corporal
title_full_unstemmed Postmodernidad, cuerpo e identidad. Las distopías del no – lugar corporal
title_short Postmodernidad, cuerpo e identidad. Las distopías del no – lugar corporal
title_sort postmodernidad cuerpo e identidad las distopias del no lugar corporal
topic postmodernidad; cuerpo e identidad; no-lugar corporal
url https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1242
work_keys_str_mv AT azaleadelacsantospulido postmodernidadcuerpoeidentidadlasdistopiasdelnolugarcorporal
AT eimyfuentesleandro postmodernidadcuerpoeidentidadlasdistopiasdelnolugarcorporal