Actividad sexual en adultos mayores
Introducción: la obesidad y el sobrepeso infantil se han convertido en un problema de salud pública debido al aumento de la prevalencia y el riesgo futuro de esta población para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles. Existen factores de riesgo establecidos como los hábitos alimentarios...
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Cartagena
2023-01-01
|
Series: | Revista Ciencias Biomédicas |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/4353 |
_version_ | 1827397321689661440 |
---|---|
author | Jhan Saavedra Torres Juan Carlos Álvarez Camargo Maira Alejandra Guayambuco Medina Jesús Reyes Martínez Carlos Andres Clavijo Prado Marco Antonio Medina Ortega |
author_facet | Jhan Saavedra Torres Juan Carlos Álvarez Camargo Maira Alejandra Guayambuco Medina Jesús Reyes Martínez Carlos Andres Clavijo Prado Marco Antonio Medina Ortega |
author_sort | Jhan Saavedra Torres |
collection | DOAJ |
description |
Introducción: la obesidad y el sobrepeso infantil se han convertido en un problema de salud pública debido al aumento de la prevalencia y el riesgo futuro de esta población para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles. Existen factores de riesgo establecidos como los hábitos alimentarios y el patrón de actividad física, siendo las actividades de prevención se encuentran enfocadas en controlar estas variables. Los datos estadísticos a nivel local son limitados frente esta problemática. Sin embargo, el aumento en el ámbito nacional acerca la prevalencia de obesidad y sobrepeso infantil permite conocer la epidemiología local para dar seguimiento y evaluar diferentes medidas de prevención e intervención a estas enfermedades.
Objetivo: determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, y factores de riesgo en niños de 7 a 12 años de una Institución Educativa de la ciudad de Cartagena -Colombia.
Métodos: un estudio descriptivo en 269 escolares de una institución educativa de Cartagena. Respondieron una encuesta conformada por tres instrumentos. Se midió peso y talla, y se calculó el Índice de Masa Corporal. Se utilizó como referencia el patrón de crecimiento de referencia internacional para el grupo de 5 a 18 años del NCHS/OMS del 2007. Las variables se analizaron mediante estadísticas descriptivas.
Resultados: los resultados indican que el exceso de peso afecta al 24,1% de los escolares: sobrepeso 15,99 % y obesidad 8,18%. El sobrepeso en hombres, 58,14% y en mujeres, 41,86%. La prevalencia de obesidad en hombres 59,09%, en mujeres 40,91%; el grupo de 10-12 años presenta mayor porcentaje de sobrepeso (65,12%), y de obesidad (64,63%). Se presentaron conductas alimentarias inadecuadas y un nivel de actividad física bajo, predominio de poca actividad física diaria, escasa práctica de deportes, un promedio elevado de horas frente al televisor, a los videojuegos o al computador.
Conclusión: es evidente que existen períodos durante el crecimiento y el desarrollo, como en el caso de los escolares, en donde el riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad es más alto, no solo por la etapa biológica en la que se encuentran, también por los hábitos alimentarios y la reducción de la actividad física. Plantear y ejecutar acciones, que proporcionen soluciones efectivas, para controlar estos eventos.
|
first_indexed | 2024-03-08T19:06:37Z |
format | Article |
id | doaj.art-506c26228f3b48eda4c539b7da8b9396 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2215-7840 2389-7252 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-03-08T19:06:37Z |
publishDate | 2023-01-01 |
publisher | Universidad de Cartagena |
record_format | Article |
series | Revista Ciencias Biomédicas |
spelling | doaj.art-506c26228f3b48eda4c539b7da8b93962023-12-27T23:17:52ZspaUniversidad de CartagenaRevista Ciencias Biomédicas2215-78402389-72522023-01-01121Actividad sexual en adultos mayoresJhan Saavedra Torres0 Juan Carlos Álvarez Camargo1Maira Alejandra Guayambuco Medina2Jesús Reyes Martínez3Carlos Andres Clavijo Prado4Marco Antonio Medina Ortega5a:1:{s:5:"es_ES";s:32:"Residente de Medicina Javeriana ";}Pontificia Universidad JaverianaPontificia Universidad JaverianaPontificia Universidad JaverianaPontificia Universidad JaverianaUniversidad del Cauca Introducción: la obesidad y el sobrepeso infantil se han convertido en un problema de salud pública debido al aumento de la prevalencia y el riesgo futuro de esta población para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles. Existen factores de riesgo establecidos como los hábitos alimentarios y el patrón de actividad física, siendo las actividades de prevención se encuentran enfocadas en controlar estas variables. Los datos estadísticos a nivel local son limitados frente esta problemática. Sin embargo, el aumento en el ámbito nacional acerca la prevalencia de obesidad y sobrepeso infantil permite conocer la epidemiología local para dar seguimiento y evaluar diferentes medidas de prevención e intervención a estas enfermedades. Objetivo: determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, y factores de riesgo en niños de 7 a 12 años de una Institución Educativa de la ciudad de Cartagena -Colombia. Métodos: un estudio descriptivo en 269 escolares de una institución educativa de Cartagena. Respondieron una encuesta conformada por tres instrumentos. Se midió peso y talla, y se calculó el Índice de Masa Corporal. Se utilizó como referencia el patrón de crecimiento de referencia internacional para el grupo de 5 a 18 años del NCHS/OMS del 2007. Las variables se analizaron mediante estadísticas descriptivas. Resultados: los resultados indican que el exceso de peso afecta al 24,1% de los escolares: sobrepeso 15,99 % y obesidad 8,18%. El sobrepeso en hombres, 58,14% y en mujeres, 41,86%. La prevalencia de obesidad en hombres 59,09%, en mujeres 40,91%; el grupo de 10-12 años presenta mayor porcentaje de sobrepeso (65,12%), y de obesidad (64,63%). Se presentaron conductas alimentarias inadecuadas y un nivel de actividad física bajo, predominio de poca actividad física diaria, escasa práctica de deportes, un promedio elevado de horas frente al televisor, a los videojuegos o al computador. Conclusión: es evidente que existen períodos durante el crecimiento y el desarrollo, como en el caso de los escolares, en donde el riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad es más alto, no solo por la etapa biológica en la que se encuentran, también por los hábitos alimentarios y la reducción de la actividad física. Plantear y ejecutar acciones, que proporcionen soluciones efectivas, para controlar estos eventos. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/4353SobrepesoObesidad pediátricaConducta Alimentaria |
spellingShingle | Jhan Saavedra Torres Juan Carlos Álvarez Camargo Maira Alejandra Guayambuco Medina Jesús Reyes Martínez Carlos Andres Clavijo Prado Marco Antonio Medina Ortega Actividad sexual en adultos mayores Revista Ciencias Biomédicas Sobrepeso Obesidad pediátrica Conducta Alimentaria |
title | Actividad sexual en adultos mayores |
title_full | Actividad sexual en adultos mayores |
title_fullStr | Actividad sexual en adultos mayores |
title_full_unstemmed | Actividad sexual en adultos mayores |
title_short | Actividad sexual en adultos mayores |
title_sort | actividad sexual en adultos mayores |
topic | Sobrepeso Obesidad pediátrica Conducta Alimentaria |
url | https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/4353 |
work_keys_str_mv | AT jhansaavedratorres actividadsexualenadultosmayores AT juancarlosalvarezcamargo actividadsexualenadultosmayores AT mairaalejandraguayambucomedina actividadsexualenadultosmayores AT jesusreyesmartinez actividadsexualenadultosmayores AT carlosandresclavijoprado actividadsexualenadultosmayores AT marcoantoniomedinaortega actividadsexualenadultosmayores |