Los centros de internamiento de extranjeros (CIEs) entre control migratorio y control social: una frontera interna y polimorfa
Los CIEs son centros de reclusión de personas extranjeras sin documentos de residencia válidos o vigentes y este trabajo los piensa como parte del régimen fronterizo que hemos explorado aquí. Dentro del territorio europeo, con un oscurantista tratamiento de sus procedimientos y del respeto a los der...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
2015-12-01
|
Series: | Revista de Dialectología y Tradiciones Populares |
Subjects: | |
Online Access: | http://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/482 |
Summary: | Los CIEs son centros de reclusión de personas extranjeras sin documentos de residencia válidos o vigentes y este trabajo los piensa como parte del régimen fronterizo que hemos explorado aquí. Dentro del territorio europeo, con un oscurantista tratamiento de sus procedimientos y del respeto a los derechos humanos de los allí retenidos, los CIEs representan la constante amenaza de retención y expulsión de los extranjeros. Y no sólo sobre la población recién llegada al país, sino también sobre la ya residente, incluyendo a la población extranjera con arraigo. Se trata de «fronteras internas» que crean un sistema de control social polimorfo y provocan una sensación de miedo ante la potencial detención si se incurre en algún supuesto administrativo. Contra las retóricas de integración, los CIEs representan la constante amenaza de expulsión. Si bien los antropólogos no podrían haber accedido al interior de estos espacios de internamiento, la etnografía comprometida del voluntariado nos introduce a las historias de vida de los recluídos. Ello nos permite cuestionar la construcción de la noción de «migrante irregular» y de la agenda política alrededor de la lucha a la migración irregular y el control de los flujos para denunciar la problematicidad de los CIEs que manifiestan una escisión entre el planteamiento universalista de los DDHH y una aplicación injustamente restrictiva de los mismos. |
---|---|
ISSN: | 0034-7981 1988-8457 |