Ver a otros a través de fotolibros: Monsanto®, fotografía y evidencia
Este artículo analiza el fotolibro Monsanto®: a Photographic Investigation del fotógrafo documental Mathieu Asselin. En primer lugar, se abordan los fotolibros desde una perspectiva semiótica, especialmente empleando las funciones de Roman Jakobson, y después, en este caso, se entiende parcialmente...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
2023-07-01
|
Series: | Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura |
Subjects: | |
Online Access: | https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2727 |
Summary: | Este artículo analiza el fotolibro Monsanto®: a Photographic Investigation del fotógrafo documental Mathieu Asselin. En primer lugar, se abordan los fotolibros desde una perspectiva semiótica, especialmente empleando las funciones de Roman Jakobson, y después, en este caso, se entiende parcialmente la diferencia entre fotolibros y fotoperiodismo como una cuestión de tiempo, ya que los fotolibros suelen informar sobre hechos que no están de actualidad. Después, se considera Monsanto® en relación con la tradición de los fotolibros bélicos, especialmente Agent Orange: «Collateral Damage» in Viet Nam, de Philip Jones Griffiths, y War against War!, de Ernst Friedrich. Asselin relaciona a las víctimas de la guerra con las víctimas de las corporaciones capitalistas, superando la diferencia colonial entre los soldados occidentales y las víctimas orientales, y profundizando en las causas del capitalismo bélico. Monsanto® también toma decisiones sobre los límites de la fotografía para presentar el mundo y, por ende, sobre la visibilidad. A diferencia de Friedrich, Asselin asume que la fotografía no tiene que representar visualmente todo lo que se cuenta en el libro, además, los pies de foto brindan información esencial y algunas fotografías solo pretenden mostrar lo que Asselin presenció. Finalmente, se utilizan las consideraciones de Nassim Nicholas Taleb sobre evidencias para comprender cómo la fotografía se destina a ser evidencia de hechos, lo que podría llevar a que las imágenes precedan y creen el evento relatado por ellas.
|
---|---|
ISSN: | 0210-1963 1988-303X |