“Neo Colonialidad” y gestión del riesgo de desastres en América Latina

El examen del desarrollo histórico de las organizaciones que los gobiernos en el continente Americano han desplegado para enfrentar desastres, muestra diferencias notables entre Estados Unidos (y Canadá) y el resto de los países latinoamericanos donde éste mantiene evidente rol hegemónico direc...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jesús Manuel Macías M.
Format: Article
Language:English
Published: Corporación Gestión de Riesgos y Desastres GRID-Chile 2022-01-01
Series:Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres
Subjects:
Online Access:https://www.revistareder.com/ojs/index.php/reder/article/view/81
_version_ 1827775868891561984
author Jesús Manuel Macías M.
author_facet Jesús Manuel Macías M.
author_sort Jesús Manuel Macías M.
collection DOAJ
description El examen del desarrollo histórico de las organizaciones que los gobiernos en el continente Americano han desplegado para enfrentar desastres, muestra diferencias notables entre Estados Unidos (y Canadá) y el resto de los países latinoamericanos donde éste mantiene evidente rol hegemónico directo (en la relación bilateral y multilateral), e indirecto (a través de las agencias de la ONU incluidas las financieras como el Banco Mundial) en nuestro subcontinente. Esas diferencias pueden ser observadas tanto en la configuración de las administraciones públicas, en término de modelo de organización (Defensa Civil/Protección Civil, Manejo de Emergencias), como en las bases conceptuales del proceso de desastre con fines de intervención (fases del desastre) y la reinvención artificial de los conceptos riesgo, y resiliencia. Esas diferencias suponen una relación de colonialidad ampliamente reforzadas por las organizaciones internacionales mencionadas, a través de acuerdos diplomáticos adoptados en las convenciones internacionales desde Kioto hasta Sendai, etc.. Mientras tanto, los desastres mantienen una tendencia de aumento. Nuestro subcontinente, en su conjunto, asume aún la dominación neocolonial que se expresa precisa y nítidamente en esta esfera del desastre, particularmente en la medida en que la producción de conocimiento mantiene formas subordinadas.
first_indexed 2024-03-11T13:56:08Z
format Article
id doaj.art-51796c8286fc443fb1c2ebc25871640c
institution Directory Open Access Journal
issn 0719-8477
language English
last_indexed 2024-03-11T13:56:08Z
publishDate 2022-01-01
publisher Corporación Gestión de Riesgos y Desastres GRID-Chile
record_format Article
series Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres
spelling doaj.art-51796c8286fc443fb1c2ebc25871640c2023-11-02T06:36:26ZengCorporación Gestión de Riesgos y Desastres GRID-ChileRevista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres0719-84772022-01-016192410.55467/reder.v6i1.8180“Neo Colonialidad” y gestión del riesgo de desastres en América LatinaJesús Manuel Macías M.0Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS- México, Ciudad de México.El examen del desarrollo histórico de las organizaciones que los gobiernos en el continente Americano han desplegado para enfrentar desastres, muestra diferencias notables entre Estados Unidos (y Canadá) y el resto de los países latinoamericanos donde éste mantiene evidente rol hegemónico directo (en la relación bilateral y multilateral), e indirecto (a través de las agencias de la ONU incluidas las financieras como el Banco Mundial) en nuestro subcontinente. Esas diferencias pueden ser observadas tanto en la configuración de las administraciones públicas, en término de modelo de organización (Defensa Civil/Protección Civil, Manejo de Emergencias), como en las bases conceptuales del proceso de desastre con fines de intervención (fases del desastre) y la reinvención artificial de los conceptos riesgo, y resiliencia. Esas diferencias suponen una relación de colonialidad ampliamente reforzadas por las organizaciones internacionales mencionadas, a través de acuerdos diplomáticos adoptados en las convenciones internacionales desde Kioto hasta Sendai, etc.. Mientras tanto, los desastres mantienen una tendencia de aumento. Nuestro subcontinente, en su conjunto, asume aún la dominación neocolonial que se expresa precisa y nítidamente en esta esfera del desastre, particularmente en la medida en que la producción de conocimiento mantiene formas subordinadas.https://www.revistareder.com/ojs/index.php/reder/article/view/81desastreriesgoamérica latinaorganizaciones internacionales
spellingShingle Jesús Manuel Macías M.
“Neo Colonialidad” y gestión del riesgo de desastres en América Latina
Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres
desastre
riesgo
américa latina
organizaciones internacionales
title “Neo Colonialidad” y gestión del riesgo de desastres en América Latina
title_full “Neo Colonialidad” y gestión del riesgo de desastres en América Latina
title_fullStr “Neo Colonialidad” y gestión del riesgo de desastres en América Latina
title_full_unstemmed “Neo Colonialidad” y gestión del riesgo de desastres en América Latina
title_short “Neo Colonialidad” y gestión del riesgo de desastres en América Latina
title_sort neo colonialidad y gestion del riesgo de desastres en america latina
topic desastre
riesgo
américa latina
organizaciones internacionales
url https://www.revistareder.com/ojs/index.php/reder/article/view/81
work_keys_str_mv AT jesusmanuelmaciasm neocolonialidadygestiondelriesgodedesastresenamericalatina