Lectura sociocrítica de El hombre de Talara de Arturo Echeverri Mejía

El objeto de este artículo es, desde la sociocrítica, observar en la novela El hombre de Talara de Arturo Echeverri Mejía, cómo una expresión del protagonista —“a los gringos de la Wellbor les dio por decir que su cochino aceite sirve para remedio”—, que proviene de una práctica social y discursiva...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Augusto Escobar Mesa
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Antioquia 2019-01-01
Series:Estudios de Literatura Colombiana
Subjects:
Online Access:https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/336924
_version_ 1827579318046294016
author Augusto Escobar Mesa
author_facet Augusto Escobar Mesa
author_sort Augusto Escobar Mesa
collection DOAJ
description El objeto de este artículo es, desde la sociocrítica, observar en la novela El hombre de Talara de Arturo Echeverri Mejía, cómo una expresión del protagonista —“a los gringos de la Wellbor les dio por decir que su cochino aceite sirve para remedio”—, que proviene de una práctica social y discursiva o doxa, va a determinar el destino de los protagonistas y de los pescadores de Talara. Esa expresión, que nace de una circunstancia económica capitalista y un sujeto cultural dominante, penetra e incide en la voluntad de los protagonistas al punto de generar en ellos un conflicto interpersonal. Nos interesa mostrar cómo una expresión dicha una sola vez determina el curso de la novela y revela lo que subyace socioideológicamente en la simple anécdota.
first_indexed 2024-03-08T22:00:00Z
format Article
id doaj.art-52549c54127e46a9b5100579993a4042
institution Directory Open Access Journal
issn 0123-4412
2665-3273
language English
last_indexed 2024-03-08T22:00:00Z
publishDate 2019-01-01
publisher Universidad de Antioquia
record_format Article
series Estudios de Literatura Colombiana
spelling doaj.art-52549c54127e46a9b5100579993a40422023-12-19T15:49:24ZengUniversidad de AntioquiaEstudios de Literatura Colombiana0123-44122665-32732019-01-0144819810.17533/udea.elc.n44a0535543Lectura sociocrítica de El hombre de Talara de Arturo Echeverri MejíaAugusto Escobar Mesa0Universidad de MontrealEl objeto de este artículo es, desde la sociocrítica, observar en la novela El hombre de Talara de Arturo Echeverri Mejía, cómo una expresión del protagonista —“a los gringos de la Wellbor les dio por decir que su cochino aceite sirve para remedio”—, que proviene de una práctica social y discursiva o doxa, va a determinar el destino de los protagonistas y de los pescadores de Talara. Esa expresión, que nace de una circunstancia económica capitalista y un sujeto cultural dominante, penetra e incide en la voluntad de los protagonistas al punto de generar en ellos un conflicto interpersonal. Nos interesa mostrar cómo una expresión dicha una sola vez determina el curso de la novela y revela lo que subyace socioideológicamente en la simple anécdota.https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/336924el hombre de talaraarturo echeverri mejíasociocríticasujeto culturaleconomía de mercadocrosbenvenistegusdorf
spellingShingle Augusto Escobar Mesa
Lectura sociocrítica de El hombre de Talara de Arturo Echeverri Mejía
Estudios de Literatura Colombiana
el hombre de talara
arturo echeverri mejía
sociocrítica
sujeto cultural
economía de mercado
cros
benveniste
gusdorf
title Lectura sociocrítica de El hombre de Talara de Arturo Echeverri Mejía
title_full Lectura sociocrítica de El hombre de Talara de Arturo Echeverri Mejía
title_fullStr Lectura sociocrítica de El hombre de Talara de Arturo Echeverri Mejía
title_full_unstemmed Lectura sociocrítica de El hombre de Talara de Arturo Echeverri Mejía
title_short Lectura sociocrítica de El hombre de Talara de Arturo Echeverri Mejía
title_sort lectura sociocritica de el hombre de talara de arturo echeverri mejia
topic el hombre de talara
arturo echeverri mejía
sociocrítica
sujeto cultural
economía de mercado
cros
benveniste
gusdorf
url https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/336924
work_keys_str_mv AT augustoescobarmesa lecturasociocriticadeelhombredetalaradearturoecheverrimejia