Frecuencia del envenenamiento por mordeduras de serpientes y perfil sociodemográfico en una población de la Amazonía ecuatoriana y revisión de la literatura.
Introducción. La mordedura por serpiente, denominada ofidismo o accidente ofídico, es una patología tropical y urgencia médica con tasas de morbilidad considerable. Su severidad se clasifica en envenenamiento leve, moderado y severo. Objetivo. Determinar el perfil sociodemográfico y la frecuencia d...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Fundación Salud y Desarrollo Andino, Saludesa Ecuador
2020-07-01
|
Series: | Práctica Familiar Rural |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/152 |
_version_ | 1819018171752906752 |
---|---|
author | Miguel Jacob Ochoa Andrade |
author_facet | Miguel Jacob Ochoa Andrade |
author_sort | Miguel Jacob Ochoa Andrade |
collection | DOAJ |
description |
Introducción. La mordedura por serpiente, denominada ofidismo o accidente ofídico, es una patología tropical y urgencia médica con tasas de morbilidad considerable. Su severidad se clasifica en envenenamiento leve, moderado y severo. Objetivo. Determinar el perfil sociodemográfico y la frecuencia del envenenamiento del accidente ofídico en la población del Cantón Taisha. Materiales y métodos. Estudio de casos, retrospectivo, descriptivo. Se incluyó 116 pacientes con diagnóstico de ofidismo atendidos en primer y segundo nivel de atención del Cantón Taisha durante el período 2017-2018. Se analizaron datos demográficos como sexo, grupo etario, etnia, grado de severidad y estacionalidad. Se creó una base en Microsoft Excel 2013 y se procesó con el programa Epi Info 7. Resultados. El accidente ofídico predominó en hombres (60,34%), y en adultos (55,17 %). La parroquia más frecuente fue Macuma (31,90%), la etnia predominante fue indígena con (99,14%). El envenenamiento mínimo (50%), moderado (37,07%), y severo (12,93%), con más prevalencia en los meses de junio, agosto y noviembre con el 12,07% cada uno. Conclusión. Las características sociodemográficas, así como los porcentajes de envenenamiento obtenidos en el presente estudio tienen una buena correlación con resultados emitidos por el Ministerio de Salud Pública.
|
first_indexed | 2024-12-21T03:15:11Z |
format | Article |
id | doaj.art-52af65113c7a4e20a3b3326349f4c370 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2477-9164 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-21T03:15:11Z |
publishDate | 2020-07-01 |
publisher | Fundación Salud y Desarrollo Andino, Saludesa Ecuador |
record_format | Article |
series | Práctica Familiar Rural |
spelling | doaj.art-52af65113c7a4e20a3b3326349f4c3702022-12-21T19:17:52ZspaFundación Salud y Desarrollo Andino, Saludesa EcuadorPráctica Familiar Rural2477-91642020-07-015210.23936/pfr.v5i2.152Frecuencia del envenenamiento por mordeduras de serpientes y perfil sociodemográfico en una población de la Amazonía ecuatoriana y revisión de la literatura.Miguel Jacob Ochoa Andrade0. Introducción. La mordedura por serpiente, denominada ofidismo o accidente ofídico, es una patología tropical y urgencia médica con tasas de morbilidad considerable. Su severidad se clasifica en envenenamiento leve, moderado y severo. Objetivo. Determinar el perfil sociodemográfico y la frecuencia del envenenamiento del accidente ofídico en la población del Cantón Taisha. Materiales y métodos. Estudio de casos, retrospectivo, descriptivo. Se incluyó 116 pacientes con diagnóstico de ofidismo atendidos en primer y segundo nivel de atención del Cantón Taisha durante el período 2017-2018. Se analizaron datos demográficos como sexo, grupo etario, etnia, grado de severidad y estacionalidad. Se creó una base en Microsoft Excel 2013 y se procesó con el programa Epi Info 7. Resultados. El accidente ofídico predominó en hombres (60,34%), y en adultos (55,17 %). La parroquia más frecuente fue Macuma (31,90%), la etnia predominante fue indígena con (99,14%). El envenenamiento mínimo (50%), moderado (37,07%), y severo (12,93%), con más prevalencia en los meses de junio, agosto y noviembre con el 12,07% cada uno. Conclusión. Las características sociodemográficas, así como los porcentajes de envenenamiento obtenidos en el presente estudio tienen una buena correlación con resultados emitidos por el Ministerio de Salud Pública. https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/152Mordeduras de serpientes, población indígena, ecosistema amazónico, Ecuador. |
spellingShingle | Miguel Jacob Ochoa Andrade Frecuencia del envenenamiento por mordeduras de serpientes y perfil sociodemográfico en una población de la Amazonía ecuatoriana y revisión de la literatura. Práctica Familiar Rural Mordeduras de serpientes, población indígena, ecosistema amazónico, Ecuador. |
title | Frecuencia del envenenamiento por mordeduras de serpientes y perfil sociodemográfico en una población de la Amazonía ecuatoriana y revisión de la literatura. |
title_full | Frecuencia del envenenamiento por mordeduras de serpientes y perfil sociodemográfico en una población de la Amazonía ecuatoriana y revisión de la literatura. |
title_fullStr | Frecuencia del envenenamiento por mordeduras de serpientes y perfil sociodemográfico en una población de la Amazonía ecuatoriana y revisión de la literatura. |
title_full_unstemmed | Frecuencia del envenenamiento por mordeduras de serpientes y perfil sociodemográfico en una población de la Amazonía ecuatoriana y revisión de la literatura. |
title_short | Frecuencia del envenenamiento por mordeduras de serpientes y perfil sociodemográfico en una población de la Amazonía ecuatoriana y revisión de la literatura. |
title_sort | frecuencia del envenenamiento por mordeduras de serpientes y perfil sociodemografico en una poblacion de la amazonia ecuatoriana y revision de la literatura |
topic | Mordeduras de serpientes, población indígena, ecosistema amazónico, Ecuador. |
url | https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/152 |
work_keys_str_mv | AT migueljacobochoaandrade frecuenciadelenvenenamientopormordedurasdeserpientesyperfilsociodemograficoenunapoblaciondelaamazoniaecuatorianayrevisiondelaliteratura |