Directores, Dictadores y Protectores. Las formas de la política revolucionaria en el Cono Sur, 1810-1824

A lo largo del proceso revolucionario en Sudamérica, los gobernantes comenzaron a renunciar a los cuerpos colegiados en los que habían creído en un principio, para ir poniendo su confianza en formas de gobierno cada vez más concentradas. Así fueron apareciendo los directorios supremos, los protector...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Juan Luis Ossa, Alejandro M. Rabinovich
Format: Article
Language:English
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2021-04-01
Series:Revista de Indias
Subjects:
Online Access:http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1480
_version_ 1818938490873708544
author Juan Luis Ossa
Alejandro M. Rabinovich
author_facet Juan Luis Ossa
Alejandro M. Rabinovich
author_sort Juan Luis Ossa
collection DOAJ
description A lo largo del proceso revolucionario en Sudamérica, los gobernantes comenzaron a renunciar a los cuerpos colegiados en los que habían creído en un principio, para ir poniendo su confianza en formas de gobierno cada vez más concentradas. Así fueron apareciendo los directorios supremos, los protectorados e incluso las dictaduras. La hipótesis de este artículo propone que el gobierno colegiado fue una solución extraordinaria para poner freno a las disputas facciosas generadas por el juntismo del año diez. Tan extraordinaria que rápidamente fue reemplazada por figuras que, aunque no obedecían al nombre de reyes, ejercían un tipo de poder unipersonal similar. La explicación para esto hay que buscarla en las repercusiones de la guerra civil entre los ejércitos revolucionarios y las fuerzas fidelistas del virrey del Perú, José Fernando de Abascal, así como entre los distintos grupos que se disputaban la supremacía de la revolución. Fue el esfuerzo bélico, en efecto, el que inclinó la balanza política en favor de los militares, permitiendo a su vez que el poder se reuniera en unas pocas manos. Se argumenta que en el Cono Sur este proceso fue liderado por la Logia Lautaro, la facción que, bajo la influencia de José de San Martín, gobernó sucesivamente en las principales ciudades del Río de la Plata, Chile y Lima.
first_indexed 2024-12-20T06:08:41Z
format Article
id doaj.art-5314934cd5f74bf38d577ec398e36bf8
institution Directory Open Access Journal
issn 0034-8341
1988-3188
language English
last_indexed 2024-12-20T06:08:41Z
publishDate 2021-04-01
publisher Consejo Superior de Investigaciones Científicas
record_format Article
series Revista de Indias
spelling doaj.art-5314934cd5f74bf38d577ec398e36bf82022-12-21T19:50:45ZengConsejo Superior de Investigaciones CientíficasRevista de Indias0034-83411988-31882021-04-0181281194910.3989/revindias.2021.0011093Directores, Dictadores y Protectores. Las formas de la política revolucionaria en el Cono Sur, 1810-1824Juan Luis Ossa0https://orcid.org/0000-0003-2020-6244Alejandro M. Rabinovich1https://orcid.org/0000-0002-6549-2697Centro de Estudios PúblicosUniversidad Nacional de la PampaA lo largo del proceso revolucionario en Sudamérica, los gobernantes comenzaron a renunciar a los cuerpos colegiados en los que habían creído en un principio, para ir poniendo su confianza en formas de gobierno cada vez más concentradas. Así fueron apareciendo los directorios supremos, los protectorados e incluso las dictaduras. La hipótesis de este artículo propone que el gobierno colegiado fue una solución extraordinaria para poner freno a las disputas facciosas generadas por el juntismo del año diez. Tan extraordinaria que rápidamente fue reemplazada por figuras que, aunque no obedecían al nombre de reyes, ejercían un tipo de poder unipersonal similar. La explicación para esto hay que buscarla en las repercusiones de la guerra civil entre los ejércitos revolucionarios y las fuerzas fidelistas del virrey del Perú, José Fernando de Abascal, así como entre los distintos grupos que se disputaban la supremacía de la revolución. Fue el esfuerzo bélico, en efecto, el que inclinó la balanza política en favor de los militares, permitiendo a su vez que el poder se reuniera en unas pocas manos. Se argumenta que en el Cono Sur este proceso fue liderado por la Logia Lautaro, la facción que, bajo la influencia de José de San Martín, gobernó sucesivamente en las principales ciudades del Río de la Plata, Chile y Lima.http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1480formas de gobiernorevoluciónprotectoradocono sur
spellingShingle Juan Luis Ossa
Alejandro M. Rabinovich
Directores, Dictadores y Protectores. Las formas de la política revolucionaria en el Cono Sur, 1810-1824
Revista de Indias
formas de gobierno
revolución
protectorado
cono sur
title Directores, Dictadores y Protectores. Las formas de la política revolucionaria en el Cono Sur, 1810-1824
title_full Directores, Dictadores y Protectores. Las formas de la política revolucionaria en el Cono Sur, 1810-1824
title_fullStr Directores, Dictadores y Protectores. Las formas de la política revolucionaria en el Cono Sur, 1810-1824
title_full_unstemmed Directores, Dictadores y Protectores. Las formas de la política revolucionaria en el Cono Sur, 1810-1824
title_short Directores, Dictadores y Protectores. Las formas de la política revolucionaria en el Cono Sur, 1810-1824
title_sort directores dictadores y protectores las formas de la politica revolucionaria en el cono sur 1810 1824
topic formas de gobierno
revolución
protectorado
cono sur
url http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1480
work_keys_str_mv AT juanluisossa directoresdictadoresyprotectoreslasformasdelapoliticarevolucionariaenelconosur18101824
AT alejandromrabinovich directoresdictadoresyprotectoreslasformasdelapoliticarevolucionariaenelconosur18101824