Caracterización clínico genética del síndrome Prader Willi

Introducción: el síndrome Prader Willi es un desorden genético causado por la pérdida de genes contenidos en la región 15q11-q13 del cromosoma paterno. Objetivo: describir las características clínicas y genéticas de los pacientes con síndrome Prader Willi. Material y método: se realizó un estudio de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Anitery Travieso Tellez, Reinaldo Menéndez García, Deysi Licourt Otero
Format: Article
Language:Spanish
Published: ECIMED 2014-12-01
Series:Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Subjects:
Online Access:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000600005&lng=en&tlng=en
_version_ 1818853464176852992
author Anitery Travieso Tellez
Reinaldo Menéndez García
Deysi Licourt Otero
author_facet Anitery Travieso Tellez
Reinaldo Menéndez García
Deysi Licourt Otero
author_sort Anitery Travieso Tellez
collection DOAJ
description Introducción: el síndrome Prader Willi es un desorden genético causado por la pérdida de genes contenidos en la región 15q11-q13 del cromosoma paterno. Objetivo: describir las características clínicas y genéticas de los pacientes con síndrome Prader Willi. Material y método: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con el universo de 15 pacientes con sospecha de síndrome Prader Willi remitidos a consulta provincial de Genética Clínica durante el año 2013. Se consideraron como variables clínicas los criterios diagnósticos según Holms, y como variables genéticas los resultados de los estudios cromosómicos y moleculares. Resultados: predominó el sexo femenino en un 66.7%. Las edades estuvieron entre los tres y los 41 años. Los criterios mayores más frecuentes resultaron la obesidad troncular y el retraso del neurodesarrollo en el 100% de los pacientes. Los criterios menores más identificados fueron los disturbios del sueño y las dificultades del lenguaje con un 66.7% cada uno. En ninguno de los casos se detectaron anomalías cromosómicas por cariotipificación. Tres pacientes (60%) presentaron la deleción a nivel de la región 15q11-q13 identificada por la técnica de hibridación in sito con fluorescencia. Conclusiones: la definición del diagnóstico en la provincia resulta demorada. Se requiere de reevaluación según los criterios clínicos en las diferentes etapas de la vida para diagnóstico de certeza. La presencia de hipotonía neonatal y dificultades en la alimentación son elementos asociados al diagnóstico por deleción 15q11-q13.
first_indexed 2024-12-19T07:37:14Z
format Article
id doaj.art-536b31821ab2481297fa8d45172980f1
institution Directory Open Access Journal
issn 1561-3194
language Spanish
last_indexed 2024-12-19T07:37:14Z
publishDate 2014-12-01
publisher ECIMED
record_format Article
series Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
spelling doaj.art-536b31821ab2481297fa8d45172980f12022-12-21T20:30:33ZspaECIMEDRevista de Ciencias Médicas de Pinar del Río1561-31942014-12-01186974982S1561-31942014000600005Caracterización clínico genética del síndrome Prader WilliAnitery Travieso Tellez0Reinaldo Menéndez García1Deysi Licourt Otero2Centro Provincial de Genética MédicaHospital Pediátrico Provincial Pepe PortillaCentro Provincial de Genética MédicaIntroducción: el síndrome Prader Willi es un desorden genético causado por la pérdida de genes contenidos en la región 15q11-q13 del cromosoma paterno. Objetivo: describir las características clínicas y genéticas de los pacientes con síndrome Prader Willi. Material y método: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con el universo de 15 pacientes con sospecha de síndrome Prader Willi remitidos a consulta provincial de Genética Clínica durante el año 2013. Se consideraron como variables clínicas los criterios diagnósticos según Holms, y como variables genéticas los resultados de los estudios cromosómicos y moleculares. Resultados: predominó el sexo femenino en un 66.7%. Las edades estuvieron entre los tres y los 41 años. Los criterios mayores más frecuentes resultaron la obesidad troncular y el retraso del neurodesarrollo en el 100% de los pacientes. Los criterios menores más identificados fueron los disturbios del sueño y las dificultades del lenguaje con un 66.7% cada uno. En ninguno de los casos se detectaron anomalías cromosómicas por cariotipificación. Tres pacientes (60%) presentaron la deleción a nivel de la región 15q11-q13 identificada por la técnica de hibridación in sito con fluorescencia. Conclusiones: la definición del diagnóstico en la provincia resulta demorada. Se requiere de reevaluación según los criterios clínicos en las diferentes etapas de la vida para diagnóstico de certeza. La presencia de hipotonía neonatal y dificultades en la alimentación son elementos asociados al diagnóstico por deleción 15q11-q13.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000600005&lng=en&tlng=enSíndrome de Prader-SilliSíndrome de Prader-SilliSíndrome de Prader-SilliSistema nervioso
spellingShingle Anitery Travieso Tellez
Reinaldo Menéndez García
Deysi Licourt Otero
Caracterización clínico genética del síndrome Prader Willi
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Síndrome de Prader-Silli
Síndrome de Prader-Silli
Síndrome de Prader-Silli
Sistema nervioso
title Caracterización clínico genética del síndrome Prader Willi
title_full Caracterización clínico genética del síndrome Prader Willi
title_fullStr Caracterización clínico genética del síndrome Prader Willi
title_full_unstemmed Caracterización clínico genética del síndrome Prader Willi
title_short Caracterización clínico genética del síndrome Prader Willi
title_sort caracterizacion clinico genetica del sindrome prader willi
topic Síndrome de Prader-Silli
Síndrome de Prader-Silli
Síndrome de Prader-Silli
Sistema nervioso
url http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000600005&lng=en&tlng=en
work_keys_str_mv AT aniterytraviesotellez caracterizacionclinicogeneticadelsindromepraderwilli
AT reinaldomenendezgarcia caracterizacionclinicogeneticadelsindromepraderwilli
AT deysilicourtotero caracterizacionclinicogeneticadelsindromepraderwilli