La danza en el mundo antiguo (I): Egipto y el Próximo Oriente

La danza como manifestación social está asociada a los orígenes de las primeras civilizaciones. El objetivo de este estudio es analizar los restos arqueológicos y artísticos de las sociedades egipcia y mesopotámica con el propósito de localizar rasgos comunes a las civilizaciones mediterráneas. Las...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Juan C. Domínguez Pérez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Centro de Investigacion Flamenco Telethusa 2015-04-01
Series:Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa
Subjects:
Online Access:http://www.flamencoinvestigacion.es/080903-2015/danza-egipto.pdf
_version_ 1828811015861567488
author Juan C. Domínguez Pérez
author_facet Juan C. Domínguez Pérez
author_sort Juan C. Domínguez Pérez
collection DOAJ
description La danza como manifestación social está asociada a los orígenes de las primeras civilizaciones. El objetivo de este estudio es analizar los restos arqueológicos y artísticos de las sociedades egipcia y mesopotámica con el propósito de localizar rasgos comunes a las civilizaciones mediterráneas. Las primeras manifestaciones de danza eran de carácter ritual, vinculada a los cultos de la Tierra Madre y la fecundidad. Es por ello que la danza estuviera estrechamente relacionada con las dos grandes actividades de subsistencia: la agrícola y la caza. Estas danzas estuvieron amenizadas en sus inicios por instrumentos sencillos como palillos, claves, o crótalos que fueron perfeccionándose con la presencia de tambores, flautas y sistros entre otros. La complejidad técnica de los bailes aumenta a medida que lo hace el componente religioso, de forma que el proceso de formación también se hacía más largo y riguroso. La importancia social de la música y la danza en el Egipto llega a tal magnitud durante el Imperio Antiguo, que los nombres de los intérpretes aparecen representados en los relieves escritos en jeroglífico. Con el tiempo los fines rituales se fueron volviendo profanos, celebrándose en eventos sociales como banquetes, bodas y funerales o bien como espectáculo privado en las casas de grandes señores. Todo ello propició que con el tiempo, el estado se viera obligado no sólo a regular la profesión y las actuaciones, sino también a institucionalizar su uso oficial ante la demanda social y la proliferación de usos profanos.
first_indexed 2024-12-12T09:20:29Z
format Article
id doaj.art-54206d94e643424caef766969756495f
institution Directory Open Access Journal
issn 1989-1628
language Spanish
last_indexed 2024-12-12T09:20:29Z
publishDate 2015-04-01
publisher Centro de Investigacion Flamenco Telethusa
record_format Article
series Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa
spelling doaj.art-54206d94e643424caef766969756495f2022-12-22T00:29:14ZspaCentro de Investigacion Flamenco TelethusaRevista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa1989-16282015-04-0189510La danza en el mundo antiguo (I): Egipto y el Próximo OrienteJuan C. Domínguez Pérez0Centro del Profesorado de Cádiz. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Junta de Andalucía. Cádiz, España.La danza como manifestación social está asociada a los orígenes de las primeras civilizaciones. El objetivo de este estudio es analizar los restos arqueológicos y artísticos de las sociedades egipcia y mesopotámica con el propósito de localizar rasgos comunes a las civilizaciones mediterráneas. Las primeras manifestaciones de danza eran de carácter ritual, vinculada a los cultos de la Tierra Madre y la fecundidad. Es por ello que la danza estuviera estrechamente relacionada con las dos grandes actividades de subsistencia: la agrícola y la caza. Estas danzas estuvieron amenizadas en sus inicios por instrumentos sencillos como palillos, claves, o crótalos que fueron perfeccionándose con la presencia de tambores, flautas y sistros entre otros. La complejidad técnica de los bailes aumenta a medida que lo hace el componente religioso, de forma que el proceso de formación también se hacía más largo y riguroso. La importancia social de la música y la danza en el Egipto llega a tal magnitud durante el Imperio Antiguo, que los nombres de los intérpretes aparecen representados en los relieves escritos en jeroglífico. Con el tiempo los fines rituales se fueron volviendo profanos, celebrándose en eventos sociales como banquetes, bodas y funerales o bien como espectáculo privado en las casas de grandes señores. Todo ello propició que con el tiempo, el estado se viera obligado no sólo a regular la profesión y las actuaciones, sino también a institucionalizar su uso oficial ante la demanda social y la proliferación de usos profanos.http://www.flamencoinvestigacion.es/080903-2015/danza-egipto.pdfDanza ritualdanza profanacrótalosMediterráneo
spellingShingle Juan C. Domínguez Pérez
La danza en el mundo antiguo (I): Egipto y el Próximo Oriente
Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa
Danza ritual
danza profana
crótalos
Mediterráneo
title La danza en el mundo antiguo (I): Egipto y el Próximo Oriente
title_full La danza en el mundo antiguo (I): Egipto y el Próximo Oriente
title_fullStr La danza en el mundo antiguo (I): Egipto y el Próximo Oriente
title_full_unstemmed La danza en el mundo antiguo (I): Egipto y el Próximo Oriente
title_short La danza en el mundo antiguo (I): Egipto y el Próximo Oriente
title_sort la danza en el mundo antiguo i egipto y el proximo oriente
topic Danza ritual
danza profana
crótalos
Mediterráneo
url http://www.flamencoinvestigacion.es/080903-2015/danza-egipto.pdf
work_keys_str_mv AT juancdominguezperez ladanzaenelmundoantiguoiegiptoyelproximooriente