El combate entre hinchas en Bogotá: sociología de la violencia del fútbol
A partir de la década de 1990 en Colombia los hinchas (para enfrentar a sus rivales) normalizaron el uso de puños, patadas y cabezazos, luego, pasaron a utilizar botellas de vidrio, palos de madera y piedras y, en el presente, manejan cuchillos y armas de fuego. Este tipo de manifestaciones mostrar...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional de Colombia
2022-07-01
|
Series: | Revista Colombiana de Sociología |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/95844 |
_version_ | 1797743578641858560 |
---|---|
author | John Castro |
author_facet | John Castro |
author_sort | John Castro |
collection | DOAJ |
description |
A partir de la década de 1990 en Colombia los hinchas (para enfrentar a sus rivales) normalizaron el uso de puños, patadas y cabezazos, luego, pasaron a utilizar botellas de vidrio, palos de madera y piedras y, en el presente, manejan cuchillos y armas de fuego. Este tipo de manifestaciones mostraron la formación de las denominadas barras bravas; hinchas organizados grupalmente quienes exhiben una diversidad de comportamientos antes, durante y después de los partidos; por ejemplo, relacionados con la violencia. Entre los hinchas, que son quienes forman las barras bravas, los enfrentamientos o las peleas se denomina combate. De este modo, el combate se refiere a los enfrentamientos entre los hinchas, es decir, a las peleas entre hinchas rivales. El combate es la manifestación de una forma de masculinidad que visibiliza hombría, habilidades corporales para el enfrentamiento y destrezas en el manejo de botellas de vidrio, palos de madera y piedras. Además sirve para ratificar la identidad grupal, pues permite comprobar quienes permanecen en la pelea contra los rivales.
Las consecuencias de la participación en el combate son lesiones, fracturas y múltiples heridas, huellas en el cuerpo que serán exhibidas a través de cicatrices; todo lo que tiene como resultado la construcción de cierta influencia y autoridad entre los hinchas, lo que, además, ordena su jerarquía. Sin embargo, quienes no son parte de este grupo social entienden este tipo de significados y de comportamientos como agresivos y conflictivos ya que ejercen la violencia de unos contra otros, recurriendo al uso de múltiples armas para lesionar, e incluso, eliminar al otro. Por ese motivo, el objetivo de este artículo es comprender y explicar el combate o la violencia entre los hinchas que forman las barras bravas de Bogotá. En este sentido, este trabajo de investigación se desarrolló a partir de la presencia frecuente en distintas actividades del grupo social (barra brava) y en las conversaciones con los sujetos (hinchas), es decir, la investigación se ha elaborado desde el trabajo de campo etnográfico.
|
first_indexed | 2024-03-12T14:57:28Z |
format | Article |
id | doaj.art-54226665b77040bfa0744007fa1c797c |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0120-159X 2256-5485 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-12T14:57:28Z |
publishDate | 2022-07-01 |
publisher | Universidad Nacional de Colombia |
record_format | Article |
series | Revista Colombiana de Sociología |
spelling | doaj.art-54226665b77040bfa0744007fa1c797c2023-08-14T16:15:20ZengUniversidad Nacional de ColombiaRevista Colombiana de Sociología0120-159X2256-54852022-07-0145210.15446/rcs.v45n2.95844El combate entre hinchas en Bogotá: sociología de la violencia del fútbolJohn Castro0Universidad Distrital Francisco José de Caldas A partir de la década de 1990 en Colombia los hinchas (para enfrentar a sus rivales) normalizaron el uso de puños, patadas y cabezazos, luego, pasaron a utilizar botellas de vidrio, palos de madera y piedras y, en el presente, manejan cuchillos y armas de fuego. Este tipo de manifestaciones mostraron la formación de las denominadas barras bravas; hinchas organizados grupalmente quienes exhiben una diversidad de comportamientos antes, durante y después de los partidos; por ejemplo, relacionados con la violencia. Entre los hinchas, que son quienes forman las barras bravas, los enfrentamientos o las peleas se denomina combate. De este modo, el combate se refiere a los enfrentamientos entre los hinchas, es decir, a las peleas entre hinchas rivales. El combate es la manifestación de una forma de masculinidad que visibiliza hombría, habilidades corporales para el enfrentamiento y destrezas en el manejo de botellas de vidrio, palos de madera y piedras. Además sirve para ratificar la identidad grupal, pues permite comprobar quienes permanecen en la pelea contra los rivales. Las consecuencias de la participación en el combate son lesiones, fracturas y múltiples heridas, huellas en el cuerpo que serán exhibidas a través de cicatrices; todo lo que tiene como resultado la construcción de cierta influencia y autoridad entre los hinchas, lo que, además, ordena su jerarquía. Sin embargo, quienes no son parte de este grupo social entienden este tipo de significados y de comportamientos como agresivos y conflictivos ya que ejercen la violencia de unos contra otros, recurriendo al uso de múltiples armas para lesionar, e incluso, eliminar al otro. Por ese motivo, el objetivo de este artículo es comprender y explicar el combate o la violencia entre los hinchas que forman las barras bravas de Bogotá. En este sentido, este trabajo de investigación se desarrolló a partir de la presencia frecuente en distintas actividades del grupo social (barra brava) y en las conversaciones con los sujetos (hinchas), es decir, la investigación se ha elaborado desde el trabajo de campo etnográfico. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/95844barras bravascombateemiceticfútbolviolencia |
spellingShingle | John Castro El combate entre hinchas en Bogotá: sociología de la violencia del fútbol Revista Colombiana de Sociología barras bravas combate emic etic fútbol violencia |
title | El combate entre hinchas en Bogotá: sociología de la violencia del fútbol |
title_full | El combate entre hinchas en Bogotá: sociología de la violencia del fútbol |
title_fullStr | El combate entre hinchas en Bogotá: sociología de la violencia del fútbol |
title_full_unstemmed | El combate entre hinchas en Bogotá: sociología de la violencia del fútbol |
title_short | El combate entre hinchas en Bogotá: sociología de la violencia del fútbol |
title_sort | el combate entre hinchas en bogota sociologia de la violencia del futbol |
topic | barras bravas combate emic etic fútbol violencia |
url | https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/95844 |
work_keys_str_mv | AT johncastro elcombateentrehinchasenbogotasociologiadelaviolenciadelfutbol |